miércoles, 28 de diciembre de 2011

Píldora del día después: un derecho incumplido


BOLETÍN N°1 SALUD INFORMADA (extracto)
FUNDACIÓN PROSALUD

La ley 20.418 de 2010 estableció el derecho de todas las personas a acceder a información en materia de sexualidad, a los anticonceptivos y a la píldora del día después (PAE). Esta ley es un gran avance, pero aún existen muchas barreras para su implementación. Una de ellas es el acceso a la PAE, ya sea porque las mujeres y la población en general no conocen el método, ni sus derechos, y por lo tanto no los exigen, ni los ejercen; y/o porque los/as proveedores/as de salud y los servicios de salud no la proveen. Un estudio reciente realizado por FLACSO, mostró que un 30% de los municipios no la entregan, y un 21% no lo hace por decisión del alcalde o la alcaldesa.

Otra de las dificultades para acceder a la PAE es que se vende con receta médica retenida en las farmacias, lo que obliga a las mujeres a pagar no sólo el medicamento, también una consulta médica, lo que además retrasa o dificulta el uso oportuno del método.

Las adolescentes y jóvenes, especialmente aquellas más vulnerables, son las que tienen más dificultades para acceder a la PAE, dado que si no la logran obtener en el sistema público de salud, no cuentan con los recursos para comprarla.

Según la VI Encuesta Nacional de Juventud, un 7,2% de los y las jóvenes iniciados sexualmente había usado la píldora del día después en los últimos doce meses. Estas cifras son similares a los resultados que arrojó un estudio realizado por Prosalud en mayo de este año a 308 estudiantes de 14 a 25 años de Santiago, de los cuales el 11% declaró haberla usado alguna vez. Las principales razones para no usar la PAE fueron el uso de anticonceptivos regulares (65%), no haber iniciado relaciones sexuales (14%) o no tener pareja (11%). Sin embargo, un 5% no la usó por creer que es abortiva o por creencias religiosas y un 4% porque no tuvo acceso al método o a la información.

Según esta misma encuesta, la gran mayoría de los/as jóvenes (95%) declara conocer la píldora del día después y un 75% conoce en que situaciones está indicada, aunque 75% desconoce el plazo para usarla, 32% piensa que es ilegal y 18% no sabe donde conseguirla. No existe información disponible sobre cuál es la demanda de la PAE en los servicios públicos de salud. Sería importante realizar estudios que profundicen en la sexualidad de los y las jóvenes y su acceso a información y anticonceptivos, incluyendo la PAE para implementar políticas públicas que den respuesta a las necesidades de la población, especialmente a los y las más jóvenes.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Actualidad: "Control del joven sano" Propuesta del Minsal

Fuente: La Segunda online.
Fecha: 22 de diciembre 2011

"Control del joven sano" detectará bullying, drogas, depresión y actividad sexual"

La idea es llegar a 150 mil adolescentes el próximo año. Habrá un examen físico que medirá presión, peso, talla, visión y estado de la dentadura. En las escuelas se podrán entregar preservativos, pero no anticonceptivos.

El 10% de los jóvenes tiene niveles de obesidad, declara beber hasta 80 gramos de alcohol en un solo día y el 12% tiene algún síntoma de depresión que lo podría llevar al suicidio.

Así es el perfil epidemiológico revelado por al Encuesta Nacional de Salud 2010, y en ese contexto el Ministerio de Salud lanzó hoy el "control del joven sano" desde 2012, lo que permitirá que los adolescentes entre 10 y 19 años puedan prevenir malos hábitos y enfermedades.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó que este programa se aplicará en tres lugares: sedes del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), en centros de salud y habrá operativos en los colegios. "La oferta se abre para toda escuela que quiera participar y si algún sostenedor o alcalde no quiere participar, está en la libertad de no hacerlo (...) vamos a partir con quienes quieren participar. A los jóvenes no les gusta ir a los centros de salud cuando se sienten sanos, no tienen los horarios adecuados después del horario escolar y se encuentran con gente que no quieren encontrarse".

Por eso, ya definieron que habrá un plan piloto que contemplará una escuela en cada capital provincial del país (52 zonas). Mañalich dijo que "se quiere llegar a 150.000 jóvenes en 2012, pero la idea es que en los próximos años la totalidad de ellos se haya hecho estos exámenes".

El secretario de Estado anunció, además, que "al fin de 2013, la evaluación del examen de salud va a ser vinculante para el tema del ingreso ético familiar. Queremos tener implementado esto en todos los potenciales beneficiarios, que estimamos son 500 mil jóvenes en total".

Control tendrá varias etapas

El control de salud a los jóvenes tendrá varias partes: una encuesta sobre el estado de salud, para analizar hábitos de consumo de tabaco, drogas y alcohol; riesgo de suicidio y ansiedad; así como su condición escolar para detectar si se les hace bullying en el colegio. Asimismo, se chequeará la alimentación.

En una segunda siguiente fase, un profesional de la salud hará un examen físico como control de la presión, peso, talla, visión y dentadura.

Y en ese control también se les consultará sobre su actividad sexual e incluso les entregarán preservativos a los menores si lo piden. En esa línea, Mañalich sostuvo que "les puede recetar los anticonceptivos, pero no van a ser entregados en ese recinto (escuela). Los anticonceptivos son fármacos, sujetos a control y una situación muy distinta a los preservativos y por lo tanto tienen que ser entregados en un centro de salud".

Añadió que luego de un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se firmó un acuerdo para la capacitación de 1.000 funcionarios para realizar estos controles.


http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2011/12/706975/control-del-joven-sano-detectara-bullying-drogas-depresion-y-actividad-sexual

jueves, 22 de diciembre de 2011

Los 7 errores de la campaña contra el Sida

Autor: El Dínamo
Fecha: 15 de diciembre de 2011


14 de diciembre de 2011| Por: Verónica Schiappacasse


La lucha contra el sida debe incluir varias estrategias, entre ellas la detección del VIH, pero esta medida por si sola no ayudará a la prevención.

Las campañas de prevención del sida siempre han causado polémica en nuestro país, y la última lanzada por el Ministerio de Salud no ha sido una excepción.

Todos sabemos que las campañas son muy necesarias y más aún si se trata de prevenir el sida, una enfermedad que no sólo causa daño en la salud y la vida de las personas que viven con ella, sino que además las estigmatiza y discrimina.

Lamentablemente esta campaña tiene muchos errores, lo que nos debería preocupar a todos y en especial a quienes trabajamos en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

¿Cuáles son estos errores?

Primer error: las campañas preventivas en salud deberían responder a una realidad sanitaria con el propósito de cambiar conductas de la población que puedan provocar un daño a su salud. Esta campaña no se focaliza en la prevención del sida, sino en su detección.

Segundo error: El VIH/sida en nuestro país afecta mayoritariamente a los hombres, aunque ha aumentado en forma sostenida en las mujeres. En los últimos años el grupo que experimentó una mayor alza porcentual fue el de hombres y mujeres de 10 a 19 años, y la principal vía de exposición al virus fue la sexual. La campaña no apunta a este grupo etáreo o sea los y las adolescentes, ni a la prevención del VIH por la vía sexual.

Tercer error: Los spots inducen a creer falsamente que después de realizarse el examen, las personas estarán protegidas de adquirir el virus. Incluso en uno de ellos, un joven dice que después de conocer el resultado de su examen puede estar tranquilo, siendo que el examen no protege de adquirir el virus.

Cuarto error: Asumir que si más personas se realizan el test del sida menos personas tendrán el sida. Si la campaña es efectiva, probablemente mas personas sabrán sí tienen el VIH, pero esto no implica que no desarrollarán la enfermedad.

Quinto error: Incentivar a tomarse el examen sin que la red asistencial esté preparada para ello.

En nuestra experiencia de trabajo con adolescentes y jóvenes conocemos de las dificultades que existen en el acceso a los servicios públicos de salud. Los consultorios en su mayoría no realizan el test y las unidades especializadas que lo hacen son apenas 6 en la región metropolitana y este número es menor en regiones.

Sexto error: Los spots no explicitan donde se puede realizar el examen y la información sólo está disponible en el sitio web, por lo tanto se asume que todas las personas tiene acceso a Internet. Y aún teniendo acceso al sitio web, la información publicada es escasa y ambigua.

Séptimo error: En la campaña no participaron las organizaciones que reúnen a personas viviendo con VIH. La evidencia científica ha demostrado que las estrategias de prevención en salud exitosas requieren de la participación de la comunidad involucrada.

La lucha contra el sida debe incluir varias estrategias, entre ellas la detección del VIH, pero esta medida por si sola no ayudará a la prevención.

El sida en nuestro país se adquiere principalmente por la vía sexual, y no querer ver esto, es tapar el sol con un dedo y dar la espalda a las personas y sus necesidades.

El uso del condón, la pareja única y la abstinencia sexual siguen siendo las únicas medidas efectivas en la prevención del VIH y no incluirlas en una campaña del sida es una negligencia de la autoridad sanitaria.

En las charlas y actividades educativas en sexualidad con adolescentes que realizamos en Prosalud, somos testigos de que uno de los aspectos que más valoran los jóvenes es aprender sobre el uso correcto del condón y acceder gratuitamente a éstos.

Como sociedad tenemos que hablar y educar sobre sexualidad, permitir que los y las adolescentes tengan acceso a servicios de salud amigables y por supuesto garantizar el acceso gratuito y expedito a los condones en colegios, centros de salud y espacios públicos juveniles.


http://www.eldinamo.cl/blog/los-7-errores-de-la-campana-contra-el-sida/

martes, 20 de diciembre de 2011

Ley 20.418 Un Derecho Incumplido

Por: Verónica Schiappacasse. Directora Fundación Prosalud
Publicado en: El Dínamo. 29 Julio 2011

La ley 20.418 de 2010 estableció el derecho de todas las mujeres a acceder a información en materia de sexualidad y a la PAE.

Esta ley es un gran avance, pero aún existen muchas barreras para su implementación, ya sea porque las mujeres y la población en general no conocen el método, ni sus derechos, y por lo tanto no los exigen, ni los ejercen; y/o porque los/as proveedores/as de salud y los servicios de salud no la proveen.

Un estudio reciente realizado por FLACSO, mostró que un 40% de los municipios no la entregan. Otra de las dificultades para acceder a la PAE es que se vende con receta médica retenida en las farmacias, lo que obliga a las mujeres a pagar no sólo el medicamento, también una consulta médica, lo que además retrasa o dificulta el uso oportuno del método.


http://www.eldinamo.cl/blog/pildora-del-dia-despues-un-derecho-incumplido/
La

lunes, 19 de diciembre de 2011

Ley 20.418



Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho a elegir libremente, sin coacción de ninguna clase y de acuerdo a sus creencias o formación, los métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina, que cuenten con la debida autorización y, del mismo modo, acceder efectivamente a ellos, en la forma señalada en el artículo 4º.

Sin embargo, en aquellos casos en que el método anticonceptivo de emergencia
sea solicitado por una persona menor de 14 años, el funcionario o facultativo que corresponda, sea del sistema público o privado de salud, procederá a la entrega de dicho medicamento, debiendo informar, posteriormente, al padre o madre de la menor o al adulto responsable que la menor señale.

Artículo 3º.- Toda persona tiene derecho a la confidencialidad y privacidad sobre sus opciones y conductas sexuales, así como sobre los métodos y terapias que elija para la regulación o planificación de su vida sexual.

Artículo 4º.- Los órganos de la Administración del Estado con competencia en la materia, adoptarán las medidas apropiadas para garantizar el ejercicio de los derechos establecidos en esta ley. Para ello deberán elaborar planes que señalen las acciones respectivas.

Asimismo, los órganos de la Administración del Estado con competencia en la
materia pondrán a disposición de la población los métodos anticonceptivos, que cuenten con la debida autorización,tanto hormonales como no hormonales,tales como los métodos anticonceptivos combinados de estrógeno y progestágeno,métodos anticonceptivos de progestágeno solo, los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia y los métodos de anticoncepción no hormonal,naturales y artificiales.


En todo caso, no se considerarán anticonceptivos, ni serán parte de la política
pública en materia de regulación de la fertilidad, aquellos métodos cuyo objetivo o
efecto directo sea provocar un aborto

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Conoces la Ley 20.418?


Infórmate y exige su cumplimiento !!!


Artículo 1º.- Toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial.

Dicha educación e información deberán entregarse por cualquier medio, de
manera completa y sin sesgo, y abarcar todas las alternativas que cuenten con la
debida autorización, y el grado y porcentaje de efectividad de cada una de ellas,
para decidir sobre los métodos de regulación de la fertilidad y, especialmente, para prevenir el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual, y la violencia sexual y sus consecuencias, incluyendo las secundarias o no buscadas que dichos métodos puedan provocar en la persona que los utiliza y en sus hijos futuros o en actual gestación. El contenido y alcance de la información deberá considerar la edad y madurez psicológica de la persona a quien se entrega.

Este derecho comprende el de recibir libremente, de acuerdo a sus creencias o
formación, orientaciones para la vida afectiva y sexual.
Un reglamento, expedido através del Ministerio de Salud, dispondrá el modo en que los órganos con
competencia en la materia harán efectivo el ejercicio de este derecho.

Sin perjuicio de lo anterior, los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir dentro del ciclo de Enseñanza Media un programa de
educación sexual
, el cual, según sus principios y valores, incluya contenidos que propendan a una sexualidad responsable e informe de manera completa sobre los diversos métodos anticonceptivos existentes y autorizados, de acuerdo al proyecto educativo, convicciones y creencias que adopte e imparta cada establecimiento educacional en conjunto con los centros de padres y apoderados.

martes, 13 de diciembre de 2011

Actualidad: Minsal propone repartir condones en colegios

Autor: La Hora
Fecha: 9 de diciembre de 2011
Por Nicole Salvatierra


El ministro de Salud, Jaime Mañalich, propuso entregar preservativos a los escolares para reducir la tasa de embarazos adolescentes en el país. Desde la UDI aseguran que no se cierran al debate. En la oposición piden discutir la iniciativa en el Parlamento.

El Ministerio de Salud quiere reducir en un 10% la tasa de embarazo adolescente y, para ello, propone repartir condones en los colegios. "Hemos incorporado en este control del joven sano la entrega de información de sexualidad en la escuela y la entrega de preservativos que financia el Estado a través de políticas públicas", dijo el titular del Minsal, Jaime Mañalich.

La medida se enmarca en la Estrategia de Salud 2011-2020 y su objetivo es frenar esta realidad que afecta en un 65,5% a los sectores vulnerables. En el año 2010 se registraron 92.853 hombres y mujeres que fueron padres con 19 o menos años de edad.

La Hora se adelantó a la discusión y preguntó a representantes del Gobierno y la oposición qué les parece la llamativa idea de Mañalich. "Yo no me cierro al debate. No es un tema tabú en la UDI. Somos mucho más abiertos de lo que la gente piensa", afirma el Gonzalo Uriarte, senador aliancista.

El parlamentario asegura que su partido conoce de cerca esta realidad. "Tenemos que hacer el esfuerzo como país para evitar el embarazo adolescente no deseado". Y si bien, considera la repartición del preservativo en escolares como "una de varias alternativas", Uriarte pide que la iniciativa "sea acompañada de un conjunto de otras vinculadas a la educación sexual".

Un punto en el cual el diputado PPD, Pepe Auth, está de acuerdo. Eso sí, dice que hay resistencia "cada vez que se ha emprendido una política de educación sexual franca y directa".

"Dentro de la UDI hay algunos extremadamente conservadores y otros bastante menos. Uno esperaría una amplísima mayoría para respaldar una iniciativa como ésta desde el Parlamento y, así, el condón pueda ser dispuesto en los colegios. Al menos en los públicos", instó Auth.


http://www.lahora.cl/2011/12/09/01/noticias/pais/9-14038-9-minsal-busca-repartir-condones-en-colegios.shtml

viernes, 9 de diciembre de 2011

Estudio indica que la mitad de embarazos adolescentes corresponde a jóvenes de sectores vulnerables

El Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, junto al Director del Instituto Nacional de la Juventud, Felipe San Martín, presentaron un estudio que indica que más de la mitad de los embarazos adolescentes corresponden a jóvenes de los sectores más vulnerables de la población.

Joaquín Lavín dijo que en 2012 el Ministerio de Desarrollo Social iniciará un plan de talleres especiales para disminuir las tasas de embarazo adolescente.

Un grupo de jóvenes madres y sus familias compartieron con el Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, y el Director del INJUV, entidad que presentó un estudio sobre el embarazo adolescente.

De acuerdo a este estudio, sólo un 2 por ciento de los embarazos adolescentes se dan en el sector más rico de la población, mientras que un 65,5 por ciento corresponde a los segmentos más vulnerables.

El jefe de la cartera de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, explicó que el ministerio contempla llevar a cabo un plan para disminuir la tasa de embarazos adolescentes.
Según explicó el ministro, estos talleres durarían alrededor de 4 meses y tendrían como finalidad el enseñar a los jóvenes sobre las responsabilidades que conlleva un embarazo.

El ministro explicó que uno de los grandes problemas que provoca el embarazo adolescente tiene relación con la deserción escolar, ya que el estudio arrojó que un 52% de los jóvenes deja de estudiar frente a esta situación.

Dayana Montecinos, de 18 años, una de las jóvenes que compartió con el ministro, explicó que su embarazo fue un error ya que ella sí se cuidaba.

Según el estudio del INJUV, sólo un 6% de los jóvenes son capaces de autofinanciar el embarazo, mientras que un 63% depende del apoyo económico de sus familias.

En tanto, el Director del Instituto de la Juventud, Felipe San Martín, señaló que los jóvenes conocen sobre los métodos de protección, pero que no los usan pues no han recibido consejos cercanos de sus propias familias.

Según los datos del INJUV, sólo en 2010 se registraron 92 mil 853 casos de embarazos adolescentes, cifra que este año sería superada ya que el ministro estima en unos 100 mil los casos en 2011.

http://www.biobiochile.cl/2011/12/04/estudio-indica-que-la-mitad-de-embarazos-adolescentes-corresponde-a-jovenes-de-sectores-vulnerables.shtml

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EDUCAR SÓLO EN ABSTINENCIA SEXUAL NO ES EFECTIVO

Autor: Radio Bío Bío
Fecha: 5 de diciembre de 2011

Estudio demuestra que educación sexual basada en la abstinencia no reduce el embarazo adolescente

Vinculada a principios morales o religiosos, la educación sexual suele ser un tema muy sensible en todas las comunidades. De ahí que mientras en algunos países se opta por educar en torno al uso de métodos anticonceptivos, en otros se basa únicamente en la abstinencia sexual.

Sin embargo este último apronte podría estar rotundamente equivocado a la luz de un estudio de la Universidad de Georgia, en EEUU, tras descubrir que los estados donde la educación sexual se basa en “decir no”, tienen una tasa significativamente más alta de embarazos adolescentes que los estados donde se incorpora el uso de anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Y si bien los investigadores especificaron que no podían culpar a la promoción de la abstinencia por un aumento de embarazos, sí queda claro que ésta no es efectiva en reducirlos.

“El estudio muestra claramente que la educación en escuelas públicas basada únicamente en la abstinencia no lleva a un comportamiento de abstinencia. Incluso puede ser una de las causas de la alta tasa de embarazos adolescentes en los Estados Unidos, comparado con otras naciones desarrolladas”, explicó en un comunicado el profesor de genérica de Franklin College, David Hall.

“Los defensores de la educación sexual basada únicamente en la abstinencia necesitan preguntarse: si los adolescentes no aprenden en la escuela sobre reproducción humana, incluyendo prácticas de sexualidad saludable para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, así como otras formas de planificar su vida reproductiva, ¿entonces cuándo deben aprenderla y de quién?”, indicó Kathrin Stanger-Hall, profesora de ciencias biológicas.

Cabe destacar que en 2010, Estados Unidos destinó 250 millones de dólares para financiar planes de educación sexual basados únicamente en la abstinencia.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Día mundial de la lucha contra el sida


Autor: Fundación Prosalud
Fecha: 1 de diciembre

Día mundial de la lucha contra el sida

Hoy, 1 de diciembre, se conmemora el Día mundial de la lucha contra el sida, y muchas personas de todo el mundo aúnan esfuerzos para generar una mayor conciencia sobre el VIH/sida.

Este día es una oportunidad para dar a conocer la situación en nuestro país y en el mundo e impulsar avances en materia de prevención, tratamiento y atención a personas viviendo con el VIH/sida.

El último reporte de ONU Sida 2011 reveló que actualmente existen en el mundo 34 millones de personas viviendo con el VIH.

En Chile, existen aproximadamente 40 mil personas que viven con el virus, 24 mil de ellas están en control de salud y 16 mil están recibiendo un tratamiento de triterapia.

En nuestro país el VIH/sida afecta mayoritariamente a los hombres, aunque las mujeres muestran un aumento sostenido desde 1986. El grupo que más se elevó porcentualmente en los últimos años fue el de hombres y mujeres de 10 a 19 años, y la principal vía de exposición al virus fue la sexual.

Es por esta razón que se necesitan campañas de prevención integrales, efectivas y permanentes. No basta con hacer campañas sólo de detección del virus.

El uso del condón, la pareja única y la abstinencia sexual siguen siendo las únicas medidas efectivas en la prevención del VIH.

La detección del VIH se puede realizar a través de un examen de sangre. La ley 19.779 garantiza que este examen sea voluntario y requiere de un consentimiento informado.

Si quieres saber más sobre el VIH/sida visita nuestro sitio (www.prosaludchile.org)

También estamos en facebook, blog, Twister y youtube.