jueves, 28 de abril de 2011

Encuesta de bullying: más de 13 mil estudiantes reportan agresiones con armas de fuego

Fuente: La Tercera
Autor: Manuel Valencia



El estudio se aplicó a 225 mil alumnos de segundo medio, de 2.658 colegios.

"El bullying es una enfermedad que llegó para quedarse". Así de elocuente fue la conclusión a la que llegó ayer el ministro de Educación, Joaquín Lavín, tras dar a conocer los resultados de la primera encuesta de hostigamiento que se aplicó a 225.027 estudiantes de segundo medio de todo el país, junto con la prueba Simce de este año.

El análisis, que consistió en un cuestionario de 26 preguntas que respondía en forma anónima, arrojó datos concluyentes: el 86% de los estudiantes asegura haber visto "algunas veces y casi siempre" insultos y burlas en sus colegios.

También, el 71% declara haber visto peleas; un 69% fue testigos de robos o hurtos, y un 50% reconoce amenazas y hostigamientos en sus establecimientos.

Pero el dato que más preocupa al Ministerio de Educación es que 13 mil estudiantes afirman que en sus establecimientos ocurren agresiones con armas de fuego.

Al respecto, el ministro Lavín dijo que esos colegios, que están identificados en los catastros del Ministerio de Educación, serán la prioridad para la cartera.

Las medidas
Para enfrentar el problema, se instruirá a los colegios la designación de un profesor responsable de recibir denuncias sobre faltas a la convivencia escolar e informarlas al Ministerio de Educación.

Además, se dará un plazo de dos meses a los establecimientos para crear un reglamento de convivencia escolar. Una copia del documento deberá ser enviada al ministerio con una firma del director, de un representante del centro de padres y otra del centro de alumnos.

Asimismo, se establecerá un "contrato de honor" con los padres, para que conversen con sus hijos sobre el bullying y les inculquen valores de convivencia y respeto.

El Ministerio de Educación también constituirá un equipo especializado de sicólogos en los colegios más conflictivos de cada región, para que realicen intervenciones exclusivas.

martes, 26 de abril de 2011

Los anticonceptivos que usan las chilenas

Autor: Terra
Fecha: 25 de abril de 2011

Los anticonceptivos que usan las chilenas y su efectividad


SANTIAGO.- Un estudio que dio a conocer Bayer sobre las tendencias, consumo y preferencias de las chilenas en relación a una vida más saludable y en armonía con el planeta, incluyó la preferencia de los chilenos en la elección de los anticonceptivos, con reveladores datos sobre estos gustos.

Saber cuáles son los mejores, cómo utilizarlos y cuál es su efectividad, es el objetivo de esta nota, que muestra además los métodos anticonceptivos que más usan los chilenos, y aquellos que más riesgo implican para las parejas que buscan controlar su natalidad.

A continuación la lista de los más usados, en orden de preferencia y la efectividad que estos tienen.

Anticonceptivos orales “la píldora”, 43%
Los anticonceptivos orales combinados modernos están hechos con dosis muy bajas de estrógeno y progestina sintéticas. Son muy eficaces para prevenir el embarazo si se toman sistemáticamente y de manera correcta (todos los días a la misma hora). Su uso no interfiere con la relación sexual. Los AOC son seguros para la mayoría de las mujeres; únicamente algunas afecciones cardiovasculares, enfermedades graves y crónicas, y el alto consumo de cigarrillos en mujeres mayores de 35 años descarta el uso de este método. Tasa de fallos: 0,1% al 8% durante el primer año de uso típico; tasa de fallos de 0,01% con un uso perfecto durante el primer año.

Dispositivo intrauterino, 18%
Los dispositivos intrauterinos (DIU) son dispositivos pequeños y flexibles hechos plástico que previenen el embarazo al insertarse en el útero a través de la vagina. Los DIU más ampliamente usados son los portadores de cobre. No afectan la lactancia, no interfieren en las relaciones sexuales ni tienen efectos hormonales secundarios; sólo algunas afecciones ginecológicas y obstétricas y ciertas infecciones impiden el uso de este método. Tasa de fallos de 0,4% a 2,5% en el caso de los DIU de cobre, y de 0,1% en el caso de los DIU liberadores de hormona (levonorgestrel) durante el primer año de uso típico.

Condones masculinos, 6% de uso
El condón masculino es una funda diseñada para ser colocada en el pene erecto del hombre, previniendo así el paso de esperma al tracto reproductivo femenino. La mayoría de los condones están hechos de látex delgado. Los condones vienen secos o lubricados con lubricantes a base de agua o espermicida. Es muy eficaz para la prevención del embarazo si es usado de manera correcta y sistemática en cada relación sexual (uso perfecto); no obstante, es menos eficaz si se usa de manera típica.

“Los preservativos si son usados correcta y persistentemente, la tasa de falla es de aproximadamente de un 2 ó 3% y usado como se usa habitualmente es de un 15%. Es muy típico que se le olvide o no lo utilice porque creía que ya no lo necesitaba, o porque utilizan mal”, explica el doctor Ernesto Pizarro, Ex Asesor de Anticoncepción de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tasa de fallos de 3% a 12% durante el primer año de uso típico; tasa de fallos de 3% durante el primer año de uso perfecto.

Inyección hormonal, 4% de uso
Los anticonceptivos inyectables contienen hormonas sintéticas, las cuales se administran por medio de una inyección intramuscular profunda. Son métodos seguros, efectivos y reversibles (IPPF, 1999).

Tasa de fallos de los inyectables sólo de Progestina: 0,1% a 0,6% durante el primer año de uso. Tasa de fallos de los inyectables combinados: 0,2% a 0,4% durante el primer año de uso

Anillo vaginal, 2% de uso

Implante hormonal, 1% de uso
Los implantes anticonceptivos son cápsulas que contienen una hormona, que son insertadas bajo la piel de la mujer en la parte superior del brazo. Actualmente se están estudiando muchos otros sistemas de implantes. Los implantes son un método seguro y efectivo, además son reversibles y tienen una acción anticonceptiva a largo plazo.
Tasa de fallos de 0,1% a 1,0% en el caso de los implantes de cápsulas blandas durante el primer año de uso; tasa de fallos de 1,6% después de cinco años de uso.

Métodos naturales, temperatura basal, ritmo, 1% de uso
La planificación familiar natural (PFN), también llamada abstinencia periódica, requiere que la pareja practique la abstinencia durante el período fértil del ciclo menstrual de la mujer. Las parejas que normalmente usan la planificación familiar natural, pueden usar otra técnica o bien una combinación de éstas para identificar el comienzo y el final del período fértil de la mujer. La PFN puede ser muy eficaz si la pareja recibe información y consejería, y si está dispuesta a evitar las relaciones sexuales sin protección por una semana o más cada mes. Para otras mujeres, sin embargo, las tasas de fallos pueden ser bastante altas. Este método no tiene efectos secundarios. No existe ninguna afección médica que restrinja el uso de este método.

Tasa de fallos del 2% al 30% durante el primer año de uso; depende de la habilidad que tenga la mujer para identificar su período fértil en cada ciclo menstrual.

lunes, 25 de abril de 2011

miércoles, 20 de abril de 2011

martes, 19 de abril de 2011

VISITA www.aunestasatiempo.cl

ENCUENTRA RESPUESTA A TUS PREGUNTAS, NO PIERDAS LA OPORTUNIDAD DE INFORMARTE !!


¿QUÉ ES LA PAE?

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PAE?

¿CUÁNDO PUEDO TOMAR LA PAE?

¿EN QUÉ SITUACIONES PUEDO USAR LA PAE?

viernes, 15 de abril de 2011

lunes, 4 de abril de 2011

EMBARAZO ADOLESCENTE Y DESERCIÓN ESCOLAR, UN PROBLEMA REAL EN CHILE

Fuente: La Segunda Online

Un día de otoño, Tamara, una adolescente de 15 años con un embarazo de siete meses, llega hasta el policlínico de un hospital del sector sur de Santiago. La abuela, madre y hermana de esta joven también fueron madres antes de los 19 años, las dos últimas trabajan sin contrato para mantener la casa, mientras Tamara cuida a su sobrino de cuatro años.

La joven paciente no está asustada con el embarazo ni parto, ella sabe cuidar un niño y hacerse cargo de él, más bien esta contenta de tener “su” hijo y poder formar su propia familia. El padre del bebé es un adolescente de 17 años, que estudia y por las tardes trabaja en el taller mecánico de su tío para poder “ayudar”. Tamara sabe que tendrá que posponer sus estudios, pues no tiene quien cuide al bebé. No hay colegios con sala cuna en su sector, no puede estudiar en la nocturna ya que aún no cumple los 16 años y de seguir estudiando sabe que sólo será hasta cuarto medio.


En nuestro país son 39.000 las niñas que han dejado los estudios escolares por razones de maternidad, según cifras del Sernam. A esto se suma que por cada 30.000 niñas que deja el colegio por maternidad, sólo son 1.000 los varones que lo abandonan. Esta es la realidad de gran parte de las adolescentes embarazadas, que provienen principalmente de las familias de menores ingresos y menor escolaridad, explica la doctora Lilian Carrasco, gineco-obstetra y académica de la Facultad de Medicina de la U. Andrés Bello.

Embarazos recurrentes
“Cuando el embarazo adolescente se produce en una familia con mejores medios, habitualmente la joven continua sus estudios, e incluso sigue a la educación superior sin embarazarse nuevamente. Estas realidades muestra descarnadamente cuan desigual es la sociedad chilena", dice la experta. Quién agrega que en este tipo de embarazos hay un claro aumento de posibilidades de parto prematuro, bajo peso del recién nacido y la morbilidad neonatal. Además los síndromes hipertensivos del embarazo son más frecuentes en mujeres menores de veinte años.

El problema es complejo, por lo cual la prevención también lo es, subraya la académica, quien sostiene que para evitar el embarazo adolescente se debe fortalecer las familias, mejorar el ingreso familiar, educar a los padres, prevenir de consumo de drogas y alcohol, evitar la deserción escolar, educación valórica y sexual a los adolescentes, mejorar el acceso privado a anticoncepción, entre otros aspectos importantes.

“Para evitar la deserción escolar es prioritario, dice la ginecóloga, contar con salas cuna idealmente al interior de los colegios o en lugares cercanos a los establecimientos educacionales más vulnerables, prevenir el segundo embarazo, mejorar la autoestima de estas jóvenes y fortalecer un proyecto futuro”, asegura la doctora Carrasco.

viernes, 1 de abril de 2011

La ONU insta a reforzar la lucha contra el sida

Fuente: La Tercera Online
Fecha: 01 de abril 2011


El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, instó hoy a los líderes mundiales a "tomar fuertes medidas que transformen la respuesta frente al sida y avancen hacia una generación sin VIH", al cumplirse 30 años de la primera detección de la enfermedad.

"Los líderes mundiales tienen una oportunidad única para evaluar logros y carencias en la lucha contra el sida", aseguró Ban durante la presentación en Nairobi de un informe titulado "Unidad por el acceso universal: hacia las cero nuevas infecciones de VIH, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el sida", elaborado por ONUSIDA.

El director ejecutivo de este programa de la ONU, Michel Sidibé, se mostró de acuerdo con Ban: "Ahora más que nunca hace falta una revolución en la prevención del VIH. Es imperativo que enfaticemos nuestra respuesta frente al sida ahora para lograr éxitos en los años venideros".

El documento, presentado en la capital keniana por el programa de la ONU sobre el sida, destaca algunas mejoras, aunque frágiles, respecto a los pasados años: por cada seropositivo que inicia el tratamiento para combatir la enfermedad hay dos nuevos infectados.

No obstante, el texto subraya que la tasa de nuevas infecciones está decreciendo, el acceso a los antirretrovirales se está expandiendo y se está avanzando significativamente en la reducción de la transmisión del VIH de madre a hijo.

Entre las recomendaciones para combatir la enfermedad, el informe de las Naciones Unidas resalta el papel central de los jóvenes en la prevención, el trabajo conjunto con todos los países para hacer más accesibles los tratamientos o la promoción de la salud y los Derechos Humanos y la dignidad de las mujeres.

PRÓXIMA META: 2015
El máximo responsable de la ONU también pidió que se revitalizara el esfuerzo hacia la prevención y el tratamiento universal para 2015.

Para esta fecha, Ban aseguró que se habrá alcanzado "un progreso mucho mayor en la lucha contra la enfermedad".

Nairobi, donde fue presentado el texto, es una de las capitales económicas del continente más castigado por el sida, África, con unos 22,5 millones de infectados sólo en la parte subsahariana, según estimó ONUSIDA en 2010, y donde la tasa de infección es del 5 por ciento, muy por encima del 0,8 por ciento global que señala el informe.

La mayor parte de los contagios en el África subsahariana se producen por la ausencia de uso de preservativos, en una región en la que, en ocasiones, es necesario caminar varios kilómetros para conseguir un profiláctico.

Por zonas, las mejores cifras se encuentran en Oriente Medio y el norte de África(0,2por ciento de infectados), Europa occidental y central (misma tasa) y, sobre todo, el este de Asia, con menos de un 0,1 por ciento de los estimados 33,3 millones de personas que viven con el VIH en el mundo.

Entre hoy y el sábado tendrá lugar en las oficinas de las Naciones Unidas en Nairobi un encuentro del Panel de Coordinación del organismo, al que asisten 27 directores ejecutivos de las 15 agencias y los 10 programas que conforman la ONU, la Agencia Internacional para la Energía Atómica y la Organización Mundial de Comercio.

.