miércoles, 31 de octubre de 2012

Unicef denuncia que el 71% de los niños chilenos sufre violencia intrafamiliar

71% de niños y niñas chilenos sufren violencia

 
Autor: EMol
Fecha: 31 de octubre de 2012
 

 
Así lo indica el cuarto estudio de Maltrato Infantil en Chile, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.


 
SANTIAGO.- El 71% de los niños, niñas y adolescentes chilenos sufren violencia intrafamiliar, según indicó el cuarto estudio de Maltrato Infantil en Chile, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y presentado este martes en Santiago.

El estudio indicó que "un 25,9% de los niños, niñas y adolescentes recibe violencia física grave, un 25,6% violencia física leve y un 19,5% violencia sicológica".

El informe de Unicef explicó que la violencia física grave en niños bajó desde el 34,2% registrado en 1994, cuando Unicef realizó el primer estudio, al 25,9% en2012. Los otros dos estudios se realizaron en 2000 y 2006.

La violencia infantil "se trata de una realidad transversal que afecta a todos los sectores sociales de manera similar", declaró Soledad Larr! aín, coordinadora del estudio, durante la presentación realizada en la sede de Unicef en la capital chilena.

Por su parte, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, calificó el informe de "alarmante y vergonzoso" y afirmó que es una prioridad del gobierno combatir el maltrato infantil.

El documento indicó que un 29% de los niños chilenos no sufren violencia de parte de su padre o madre, lo cual revela un incremento de este sector en relación al 22,5% que se evidenció en 1994.

El estudio determinó además que un 8,7% de los niños chilenos fueron víctimas de abuso sexual. El 75% de ellos son de sexo femenino.

El promedio de edad en que sufren el primer ataque es 8 años y el 75% de los abusadores sexuales son hombres, añadió el informe.

El estudio se hizo en base a una encuesta a 1.555 menores de 14 a&ntilde! ;os en siete regiones chilenas entre mayo y julio de 2012, con! un porc entaje de error de 5.  


 

lunes, 29 de octubre de 2012

Exámen para la detección del Virus Papiloma Humano

¿Sabe en qué consiste el test para la detección del Papiloma Humano?

 

Desde el 2010 a la fecha se ha aplicado la prueba del virus a más de 8 mil mujeres (entre 25 y 60 años) resultando positivo en el 10% de ellas.

 

El  Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con la Unidad de Oncología Ginecológica del Hospital Sótero del Río, llevaron a cabo un protocolo de investigación conjunta para desarrollar un test de detección del Virus Papiloma Humano (VPH) que ha sido aplicado a aproximadamente 8.300 mujeres de entre 25 y 60 años desde el 2010 a la fecha, resultando positivo en un 10% de ellas, que es la prevalencia en nuestro país y descrita a nivel mundial.

El VPH es un virus de alta transmisibilidad que se adquiere en el inicio sexual, pero que afortunadamente la mayoría de las mujeres logra eliminar con su sistema inmune. Sólo en un pequeño porcentaje el virus se queda y una  vez que se integra al ADN de la célula puede llegar a producir lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino.

Las mujeres que están en riesgo de tener lesiones, son aquellas que llevan varios años con el virus. La enfermedad precancerosa tiene una alta incidencia entre los 25 y 35 años.

La Dra. María Isabel Barriga, especialista en Ginecología Oncológica del Hospital Sótero del Río y de la Clínica San Carlos de Apoquindo PUC, explica que el test consiste en una técnica molecular  genética para detectar la presencia en el tracto genital del Virus Papiloma Humano de alto riesgo (alrededor de 13 serotipos) y que además logra tipificar la presencia del virus 16 y 18 que son los principales productores de cáncer cervicouterino.

 “Se decidió aplicar este test porque hay estudios que demuestran que la presencia del virus es necesaria para desarrollar en el cuello del útero lesiones precancerosas y, posteriormente, un cáncer de cuello.  También porque la detección de este virus -en algunas edades- podría ser más sensible que el test que se usa hoy como pesquisa y que es el Papanicolaou”, explica Barriga.

El test se aplicó en tres consultorios del área del Hospital Sótero del Río, y aquellas pacientes que presentaban un test positivo fueron derivadas a los especialistas para realizar una colposcopia, procedimiento médico en el cual se utiliza un microscopio especial para mirar dentro de la vagina y examinar detenidamente el cuello uterino y  detectar la presencia de lesiones precancerosas.

Prevención

“Existen otros test de Virus Papiloma en el mercado, pero en general detectan una cantidad  más amplia de HPV, varios serotipos que no son importantes en el desarrollo de un cáncer y que además no están validados. El que aplica la Universidad Católica está sólo dirigido a los virus de alto riesgo, que son los importantes y puede definir si están presentes en el  16 y 18”, comenta la especialista.

Añade que “desgraciadamente en Chile aún existe una cobertura baja de las mujeres que se realizan el Papanicolaou en forma periódica. Nuestro porcentaje de cobertura no va más allá del  55% -en los mejores lugares- siendo que debiera ser sobre el 80% para lograr un alto impacto en la prevención de esta enfermedad”, precisa la especialista.

 
 

viernes, 26 de octubre de 2012

16 millones de madres en el mundo son adolescentes

El 11% de nacimientos en el mundo son de madres adolescentes

Fuente: vidayestilo.terra.com
Fecha: 12 de octubre de 2012 
Cada año 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años dan a luz, lo que supone el 11 por ciento de los nacimientos en el mundo, según destacó hoy elFondo de Población de la ONU (UNFPA) con motivo del primer Día Internacional de las Niñas.
"El 95 por ciento de estos nacimientos en niñas de entre 15 y 19 años se producen en los países en vías de desarrollo. Para algunas de estas mujeres jóvenes, el embarazo y el nacimiento son planeados y deseados, para muchas otras no", indicó la UNFPA en un documento.
El gran problema es que el embarazo y el parto figuran entre las principales causas de muerte de jóvenes de esta edad y que, según los datos de la ONU, se llevan a cabo anualmente unos tres millones de abortos no seguros en adolescentes.
Muchos de estos embarazos, especialmente en los países en vías de desarrollo, son consecuencia de los matrimonios a los que muchas menores de edad se ven forzadas por distintos motivos.
En Honduras, el 27% de los embarazos corresponde a madres de entre 15 y 17 años, según la última Endesa. Muchas de ellas provienen de zonas rurales y pobres y en ocasiones son víctimas de violencia sexual. Para algunas, el embarazo, el matrimonio o la unión de pareja son la única manera de sobrevivir.
Unos diez millones de mujeres se casan cada año siendo menores de edad, según la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño de la Organización Mundial de la Salud (PMNCH).
La PMNCH explicó que un tercio de las mujeres en los países en vías de desarrollo y hasta el 55 % en lugares como el este de África dan a luz antes de los 20 años, y que el 90% de estos nacimientos se producen dentro del matrimonio.
"La edad joven de estas chicas, el limitado acceso a los servicios de salud, una falta de información sobre salud reproductiva, las presiones culturales, y la falta de control en la toma de decisiones conlleva embarazos de alto riesgo no sólo para la madre sino también para el bebé", afirmó la PMNCH.
Estos embarazos, especialmente cuando las madres son primerizas, están asociados a altas tasas de mortalidad de la madre u otras complicaciones como la hipertensión o la fístula.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la maternidad a edades tempranas también compromete la salud de los bebés, con un alto riesgo de muerte neonatal e infantil.
La OMS explicó que las complicaciones en la salud de los recién nacidos son más probables porque las madres no tienen los conocimientos adecuados para la alimentación o el cuidado del bebé.
Una de las regiones más afectadas por este problema es Centroamérica, donde Nicaragua encabeza la listaLa mayor proporción de embarazos adolescentes de la región se registra en variospaíses de Centroamérica comoNicaragua, Honduras y Guatemala , así como en Venezuela, República Dominicana y Ecuador

viernes, 19 de octubre de 2012

Vacuna contra el virus del Papiloma Humano

Un estudio pediátrico descartó que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se aplica a las adolescentes para protegerlas del cáncer cervical, las lleve a una mayor actividad sexual y las convierta en promiscuas.

 
La Academia Estadounidense de Pediatría publicó en su revista Pediatrics los resultados de un análisis comparativo de la actividad sexual de mil 398 adolescentes, 493 vacunadas contra el VPH y 905 que no recibieron la vacuna.
Dicho estudio evaluó los registros médicos por embarazos, pruebas para enfermedades de transmisión sexual y la búsqueda de asesoramiento sobre métodos anticonceptivos, entre otros.
La investigación "Resultados relacionados con la actividad sexual después de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en niñas de 11 a 12 años", fue coordinado por Robert Bednarczyk, investigador de la Universidad Emory, de Atlanta, Georgia.
El reporte de Bednarczyk, aseguró que no existe asociación entre la vacunación contra el VPH y el aumento de esos marcadores de la actividad sexual.
Indicó que estudios previos sobre la hipótesis de cambios en la actividad sexual después de la vacuna VPH pueden estar sujetos a sesgos de respuesta libre y hasta la fecha no hay una investigación que haya medido registros clínicos posteriores a la vacunación en niñas que la reciben.
El análisis planteó que si bien el inicio temprano de la actividad sexual y las múltiples parejas sexuales son factores de riesgo para la infección por VPH, los hallazgos validaron estudios anteriores donde las mujeres jóvenes expusieron su intención de no modificar su comportamiento sexual después de vacunarse.
Los investigadores analizaron hasta tres años después de la vacunación de las niñas participantes en el estudio, tiempo en el que muy pocas de las que recibieron la vacuna a la edad de 11 ó 12 años había incrementado su actividad sexual o en el momento en que tenían 14 ó 15 años.
El estudio no encontró diferencia en las tasas de estos marcadores en comparación con las niñas sin vacunar.
Es decir que, al menos el 90 por ciento de las niñas, con y sin vacuna, no buscó pruebas de embarazo, de infección o consejería anticonceptiva, acciones consideradas indicativos de la actividad sexual. Dos de cada grupo quedaron embarazadas, mientras que la clamidia, que es una enfermedad de transmisión sexual común, fue diagnosticada en una niña vacunada y tres niñas sin vacunar.
Desde 2006, los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan que todas las niñas entre 11 y 12 años reciban la vacuna contra el virus, que se aplica en tres dosis en más de seis meses.
Esto es así debido a que las cepas del VPH son los virus más comunes de transmisión sexual y provocan un gran número de cánceres de la boca y garganta, cuello del útero y órganos genitales.
El VPH es la causa principal de cáncer cervical pero también se ha relacionado con cánceres anales y orales tanto en las mujeres como en hombres.
La revista Pediatrics también incluyó los resultados preliminares de un estudio sobre la influencia de los padres en el comportamiento sexual de sus hijos adolescentes.
Las conclusiones del estudio determinaron que a la fecha la investigación pediátrica ha descuidado este enfoque para centrarse en la madre.
El estudio "Influencia paterna sobre conductas sexuales de riesgo en adolescentes", encabezado por Vincent Guilamo-Ramos, de la Universidad de Nueva York, realizó un análisis de investigaciones publicadas entre 1980 y 2011.
Tales estudios tenían como objetivo adolescentes de 11 a 18 años y el análisis se centró en los procesos de crianza paternos incluidos.
Solo se identificaron 13 artículos sobre el tema y la influencia paterna más comúnmente estudiada fue sobre cualidades emocionales de la relación padre-adolescente, mientras que la comunicación sobre el sexo fue mayormente vinculada con la conducta sexual de los adolescentes, enfocada en la iniciación sexual.
Los autores sugirieron que los factores paternos si influyen pero están independientemente asociados con el comportamiento sexual de los adolescentes en relación con los maternos.
Consideraron que se requiere una investigación más rigurosa sobre las diversas facetas de la influencia paterna y ofrecieron recomendaciones a los médicos para incorporar mejor a los padres en intervenciones diseñadas para reducir el comportamiento de riesgo sexual adolescente.
 
 

jueves, 18 de octubre de 2012

Virus Papiloma Humano - Verrugas genitales

 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué son las verrugas genitales?
Las verrugas o condilomas genitales son una infección de transmisión sexual causada por el Virus Papiloma Humano (VPH) que puede infectar la vulva, la vagina, el cuello del útero, el pene, el recto, el ano, la boca, la garganta y la piel.
 
Hay muchos tipos de VPH. Algunos pueden causar verrugas en los genitales de mujeres y hombres y otros pueden causar cáncer al cuello del útero.
 
¿Cómo se transmite?
El VPH se transmite de una persona infectada a otra a través de las relaciones sexuales(vaginales, anales y/u orales).
 
¿Qué síntomas produce?
La mayoría de las personas son asintomáticas o sea no tienen síntomas de la infección, pero igual pueden infectar a otras personas a través de las relaciones sexuales. 
 
El VPH prolifera más fácilmente en las áreas genitales húmedas produciendo verrugas en la vulva, el pene, el ano y la piel alrededor de los genitales y el ano. Las verrugas en los genitales externos son fáciles de observar, ya que son protuberancias de color piel, puede haber una sola verruga o varias, en algunos casos su apariencia es similar a una “coliflor”. Algunas verrugas pueden ser planas y más pequeñas.
 
También puede haber aumento de humedad y picazón en el área de las verrugas. En las mujeres puede haber aumento del flujo vaginal y sangrado vaginal anormal después de tener relaciones sexuales.
 
En las mujeres el VPH puede invadir la vagina y el cuello del útero. Estas verrugas son planas y difíciles de observar. Algunos tipos de VPH pueden causar cambios en las células del cuello del útero y producir cáncer.
 
¿Cómo se hace el diagnóstico?
El diagnóstico del VPH se puede realizar a través de una inspección visual de los genitales externos y el ano en mujeres y hombres para detectar la presencia de verrugas.
 
En mujeres, la prueba de papanicolaou (PAP) es muy importante de realizar periódicamente para detectar precozmente una lesión producida por el VPH o un cáncer cervical. 
 
Cuando la prueba de PAP muestra algún tipo de alteración de las células del cuello del útero, es importante que un/ médico/a evalué la pertinencia de realizar una colposcopía y en algunos casos una biopsia. 
 
Los exámenes complementarios que se debe realizar una persona para hacer un diagnóstico adecuado y completo deben ser indicados y evaluados por un/a profesional de salud capacitado/a.
 
¿Cómo se trata?
El tratamiento de las verrugas genitales debe ser indicado y/o realizado por un/a profesional de salud capacitado/a. Algunas verrugas se tratan con un medicamento que se aplica localmente, y en otras el tratamiento es quirúrgico.
 
La persona que tiene verrugas debe ser tratada al igual que su o sus compañeros/as sexuales que presenten verrugas.
 
Las verrugas no tienen tratamiento definitivo, dado que estas pueden reaparecer nuevamente, e incluso una persona ya tratada puede infectar a otra.
 
Cuando hay sospecha de que una persona tiene verrugas genitales, es muy importante consultar a un/a profesional de la salud para hacer el diagnóstico lo antes posible e indicar el tratamiento.  
 
¿Cómo se puede prevenir?
El VPH se transmite por las relaciones sexuales y también por el contacto con la zona de la piel que esté infectada. El condón masculino y el condón femenino pueden prevenir el VPH, pero no en forma completa, dado que hay zonas alrededor de los genitales externos y del ano que no quedan protegidas con el condón. El condón se debe usar en forma correcta y en todas las relaciones sexuales, dado que además protege de otras infecciones de transmisión sexual. El condón se debe usar siempre aunque la persona este sin verrugas visibles u otro síntoma porque igual el VPH se puede transmitir de una persona a otra.
 
La abstinencia total y permanente es la única forma de evitar las verrugas genitales y las ITS. También tener relaciones sexuales mutuamente monógamas, siempre y cuando ambas personas estén sanas.
 
En Chile y otros países del mundo se dispone de dos productos comerciales de vacunas para prevenir el cáncer cervical. En Chile, ambas vacunas están disponibles en farmacias y en vacunatorios privados. Aún no están disponibles en forma gratuita a través del Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud.
 
Una de las vacunas se llama Gardasil® y la otra Cervarix. Ambas vacunas inmunizan a la mujer frente a algunos tipos de VPH.
 
Recuerde:
Si sospecha que tiene verrugas genitales y/u otra infección de transmisión sexual, debe:
 
Consultar lo antes posible a un/a profesional de salud o acudir a un centro de salud.
 
Evitar tener relaciones sexuales o usar condón en todas las relaciones sexuales en forma correcta hasta completar el tratamiento, tanto la persona infectada, como su o sus parejas sexuales.  En el caso del VPH debe usar condón siempre, dado que la persona puede transmitir el virus aunque haya sido tratada.

miércoles, 17 de octubre de 2012

¿Cómo usar las píldoras anticonceptivas?


PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LAS PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS COMBINADAS (CON 2 HORMONAS)

 

¿SON EFECTIVAS DESDE EL PRIMER MES QUE LAS TOMO?

Si empiezas a tomar las píldoras anticonceptivas los primeros 5 días de tu menstruación y te las tomas correctamente, son efectivas desde ese momento.

Si empiezas a tomar las píldoras anticonceptivas en cualquier momento del ciclo menstrual, debes hacer abstinencia sexual (no tener sexo) o usar condón durante 7 días.

Las píldoras previenen un embarazo porque impiden la ovulación (salida del óvulo de ovario) y espesan el moco cervical y no dejan que los espermatozoides pasen de la vagina al útero.

Si tomas píldoras anticonceptivas ya no tendrás días fértiles (conocido como día 14), incluso los días en que estés tomando píldoras con placebo (sin hormonas) o los días que no tomes píldoras. O sea que todo el mes estarás infértil.

 

¿Y SI SE ME OLVIDA 1 PÍLDORA?

Si se te olvida 1 píldora activa (con hormonas, no con placebo) debes tomar lo antes posible la píldora olvidada y además la píldora que te corresponde ese día o sea 2 píldoras en un día, y continuar tomando las píldoras diariamente. 

Si tienes relaciones sexuales ese día, NO necesitas tomar la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) o del día después.

 

¿Y SI SE ME OLVIDAN 2 PÍLDORAS O MÁS?

Si se te olvidan 2 píldoras activas o más (con hormonas, no con placebo) debes tomar lo antes posible 1 píldora y continuar tomando las píldoras diariamente.  Además debes hacer abstinencia sexual o usar condones por 7 días.

Si tienes relaciones sexuales esos días, necesitas tomar la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) o del día después lo antes posible.

 

Antes de usarlas es importante consultar a un/a profesional de salud para una evaluación médica, recibir orientación y aclarar dudas.

 

 
PROGRAMA DE BENEFICIOS
Para conocer más del Programa de Beneficios de Lindynette-20
LLAMA AL
(2) 946 14 42


http://www.farmage.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=208

martes, 16 de octubre de 2012

Actualidad: Día mundial de la niña

ONU celebra el primer día mundial de la Niña

Autor: BBC
Fecha: 12 de octubre de 2012
La ONU celebra el primer Día Internacional de la Niña
 

 
El Empire State en Nueva York, el London Eye en Londres y el estadio Santiago Bernabéu en Madrid son algunos de los íconos mundiales que este jueves 11 de octubre se visten de rosa para celebrar el primer Día Internacional de la Niña, declarado por Naciones Unidas (ONU).


La directora ejecutiva de ONU Mujeres, la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet, aseguró querer celebrar "con alegría" el lanzamiento de este día.

"Todos nacemos iguales, sin embargo todavía hoy, muchas niñas son víctimas de violencia y abuso sexual", comentó.

El día está enfocado en destacar y promover los derechos de las niñas en todo el mundo. Según cifras de la organización, 32 millones de niñas no tienen acceso a la educación primaria y muchas de ellas son obligadas a casarse durante su infancia. Además, un gran número de adolescentes son privadas de sus derechos a la educación y a la salud sexual y reproductiva.

"Todos los estudios demuestran que invertir en las niñas es una de las mejores inversiones para reducir la pobreza, mejorar la salud, la educación y avanzar en igualdad", aseguró Bachelet, quien añadió: "Las niñas del mundo tienen derecho a ser escuchadas y que todos sus derechos sean promovidos y protegidos".
 
 

lunes, 8 de octubre de 2012

Inyectable anticonceptivo mensual


 
¿Qué es?
Es una inyección anticonceptiva que contienen 2 tipos de hormonas (estrógenos y progestinas) y se usa una vez al mes.

En Chile se venden dos preparados de inyectables mensuales.

¿Cómo evita el embarazo?
Impide la ovulación (que salga el ovulo del ovario) y espesa el moco cervical, evitando la entrada de los espermatozoides al útero.

¿Es efectivo?
De 100 mujeres que lo usan en forma correcta durante un año, solo 0.05% se pueden embarazar. La eficacia en el uso habitual o típico es levemente menor, de 100 mujeres que usan el inyectable mensual durante un año, 3% se pueden embarazar.

¿Qué mujeres no lo pueden usar?
En general, las mujeres sanas, de cualquier edad, con o sin hijos pueden usar el inyectable mensual. Hay algunas condiciones de salud o enfermedades de la mujer que no permiten o no recomiendan su uso. Por eso es importante consultar a un/a médico/a o un/a matrón/a antes de iniciar su uso.

¿Cómo se usan?

Cuando se va a usar por primera vez, el inyectable se debe colocar entre el 1ro y el 7to día de la menstruación, y las siguientes inyecciones se deben colocar cada 30 días con un intervalo de más o menos 7 días. O sea se puede colocar 7 días antes o 7 días después de la fecha programada.
 
También se puede iniciar sin menstruación, en cualquier momento del ciclo menstrual, si se tiene la seguridad de que la mujer no está embarazada. En ese caso, se debe hacer abstinencia sexual o usar condón durante 7 días.
 
Si la mujer está amamantando, puede iniciar el uso del inyectable después de los 6 meses post-parto.
 
Si la mujer se atrasa más de 7 días en la colocación de la siguiente inyección, es importante usar un método anticonceptivo adicional (como el condón) por 7 días o hacer abstinencia sexual.
 
Si la mujer se olvida de colocar la inyección, es importante que haga abstinencia sexual y/o use condones, y consulte a su médico/a o a su matrón/a. 
 
Si tuvo relaciones sexuales desprotegidas y está en riesgo de un embarazo no planificado puede usar las píldoras anticonceptivas de emergencia (o del día después). 

 
¿Tiene efectos colaterales?
Algunas mujeres pueden presentar algunos síntomas o efectos colaterales, como, dolor de cabeza, dolor en los senos, mareos y sangrado irregular.

¿Dónde se puede acceder?
En el consultorio en forma gratuita (Ley 20.418) o con un médico/a o matrona/matrón.

El inyectable mensual no previene las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/sida.
 
Las ITS y el VIH/sida se pueden prevenir:
Usando condón correctamente y en todas las relaciones sexuales 
 
Manteniendo una pareja mutuamente única, siempre que ambas personas estén sanas
 
Haciendo abstinencia sexual (no tener relaciones sexuales)