jueves, 31 de mayo de 2012

Aumentan denuncias de no entrega de la PAE


Autor: Terra
Fecha: 31 de mayo de 2012


La píldora del día después: una asignatura pendiente en Chile

Dos años después de que se decretara su entrega universal tras una compleja tramitación judicial, acceder a la 'píldora del día después' en Chile es todavía complejo: los servicios de salud se niegan a entregarla, hay falta de existencias y del personal adecuado y no se vende en algunas farmacias.

Sin registros oficiales, las denuncias se apilan en las ONGs que promueven la educación sexual.

"Fui al consultorio de (la comuna de) Peñalolén, y cuando llegó mi turno, la recepcionista del consultorio me dijo que por ser menor de edad no podía atenderme, que debía ir acompañada de un adulto", relata Carolina, de 17 años, quien solicitó la pastilla tras la rotura del condón que utilizó su pareja, según un registro de la fundación Prosalud.

Su procesión la llevó a otro consultorio público, donde le dijeron que allí "no daban la píldora". A Cristian, de 24 años, no le entregaron la píldora en la localidad de Quillota porque "no tenían disponibles", de acuerdo al mismo registro.

Desde 2010 está vigente en Chile una ley que garantiza el acceso a la píldora del día después en el sistema público de forma gratuita, aunque obliga a los médicos a informar a los padres cuando se entrega a menores de 14 años.

En las farmacias es obligatorio venderla, pero ya sea por falta de existencias o por razones religiosas, algunos recintos se han negado a expenderla.

Un estudio de la Universidad Central de Santiago de 2011 señala que el 77,8% de los municipios dice entregar la píldora, mientras que un 10,9% aseguró que no lo hacía, al ser consultados los responsables de salud.

La principal razón aducida para no entregarla es la falta de existencias (31,4%) y de recursos humanos (17,1%).

Otro estudio de 2010, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), arrojó que el 30% de los municipios no entrega la píldora y un 39% lo hace con restricciones.

"El problema es que existe una ley muy general, pero no un reglamento que especifique bien cómo se debe administrar. Ahora todo depende de la buena voluntad del médico y de la matrona", explica Verónica Schiappaccasse, matrona de la organización Prosalud, que entrega unas 15 píldoras por mes.

"En Chile existe cierta discrecionalidad en los derechos sexuales y reproductivos, que dependen de la voluntad de los médicos y autoridades locales", coincide en declarar a la AFP el doctor y profesor de Bioética de la Universidad Diego Portales, Moisés Russo.

"En algunos casos, se debe a un conservadurismo moral y en otros por ignorancia, ya que muchos han caído en campañas de desinformación" en las que se asegura que la píldora es abortiva -lo que científicamente no está probado-, agregó.

En Puente Alto, el municipio más poblado de Santiago, su alcalde, Manuel José Ossandón, se negó a distribuirla. "Esto no es una tozudez ni un capricho, sino un tema de convicción", dijo Ossandón.

En 2007, las tres principales farmacias del país -que concentran el 95% del mercado- adujeron 'razones de conciencia' para no expender el fármaco, pero tras un acuerdo con las autoridades se comprometieron a venderla. No obstante, son frecuentes las denuncias de que la píldora no está disponible.

En septiembre de 2009 una madre cuya hija de 14 años fue violada denunció públicamente la imposibilidad de encontrarla en varias farmacias de Santiago.

Detrás de la falta de existencias no hay una respuesta clara.

En 2010, la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) compró 49.000 dosis. Un año más tarde volvió a llamar a una licitación pero por la mitad de las dosis.

"Los médicos y las matronas nos informan que no ha llegado el producto a los consultorios todavía", dice a la AFP Marcelo Flores, gerente de Farmage Chile, la empresa que ganó la licitación en 2010.

"A nivel privado sí que se distribuye, pero a nivel público no. Con los únicos que no estoy haciendo negocio es con el sector público", agrega.

El temor a la denuncia pública ha desinhibido los reclamos.

"Nadie quiere hacer evidente su realidad, en muchos casos se trata de relaciones entre jóvenes, desconocidas por sus padres", señala a la AFP Schiappacasse.

Otra dificultad es que en Chile el fármaco se vende con receta médica retenida, lo que obliga a las mujeres a pagar no sólo el medicamento sino también por una consulta médica, a diferencia de la gran mayoría de los países donde no se exige receta.

Antes de decretarse su acceso universal, la píldora estuvo prohibida por varios años, por sucesivos recursos presentados por grupos conservadores que la consideran abortiva.

http://noticias.terra.com.pe/internacional/la-pildora-del-dia-despues-una-asignatura-pendiente-en-chile,3d994a4d37997310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

lunes, 28 de mayo de 2012

DIU e implantes los métodos más eficaces

Autor: Radio Bío Bío
Fecha: 28 de mayo de 2012

Investigadores determinan cuál es el anticonceptivo más seguro

Las mujeres que usan la píldora, el parche anticonceptivo o el anillo vaginal tienen 20 veces más probabilidades de quedar embarazadas que las que utilizan métodos de larga duración, como el dispositivo intrauterino (DIU), según un estudio publicado en Estados Unidos.

Entre las mujeres menores de 21 años que optan por la píldora, el parche (que se cambia una vez por semana) o el anillo vaginal, el riesgo de embarazo es casi dos veces mayor que entre las mujeres mayores, constataron los autores de esta investigación, realizada entre 7.500 participantes de entre 14 y 45 años.

El trabajo aparece publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine del 24 de mayo.

Los resultados sugieren que un uso más frecuente de los DIU o de los implantes hormonales en lugar de otros métodos anticonceptivos de menor duración en su eficacia podría evitar un número importante de embarazos no deseados.

“Este estudio es la mejor demostración de que los métodos de anticoncepción a largo plazo son netamente superiores que la píldora, el parche o el anillo vaginal”, dijo Jeffrey Peipert, profesor de ginecología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Misuri, centro), autor principal del estudio.

“El DIU y los implantes son mucho más eficaces porque las mujeres pueden olvidarse del tema una vez que su ginecólogo se los colocó”, añadió.

El DIU hormonal es eficaz durante cinco años y el DIU de cobre por lo menos diez años, mientras que el implante hormonal permanece activo tres años, dijo el médico.

Los embarazos no deseados son un problema importante en Estados Unidos. De los aproximadamente tres millones de mujeres que quedan embarazadas cada año, el 50% no quería un hijo o no lo había previsto.

La tasa de embarazos no deseados es significativamente mayor que en otros países industrializados y los estudios muestran que cerca de la mitad es resultado de una falla en la anticoncepción.

Durante el estudio de tres años, 334 mujeres quedaron embarazadas, de las cuales 156 debido al método anticonceptivo.

Del total, 133 de estas mujeres (4,55%) usaba la píldora, el parche o el anillo vaginal en comparación con 21 (0,27%) que tenía puesto el DIU o un implante hormonal.

http://www.biobiochile.cl/2012/05/24/estudio-determina-cual-es-el-anticonceptivo-mas-seguro.shtml

viernes, 25 de mayo de 2012

Actualidad: Fumar y usar anticonceptivos hormonales



Autor: Europa Press
Fecha: 23 de mayo de 2012

Las fumadoras que toman anticonceptivos multiplican el riesgo de trombosis o infarto

Las mujeres fumadoras que utilizan anticonceptivos hormonales en distintas presentaciones -píldoras, parches o anillos- tienen un mayor riesgo de sufrir una trombosis o una aparición de episodios cardiovasculares graves como, por ejemplo, los infartos, según advierte la Fundación Española del Corazón (FEC).

Un estudio de la Universidad de Copenhague, publicado en 'British Medical Journal' (BMJ), y realizado a 9,4 millones de mujeres de entre 15 y 49 años, ha demostrado que las usuarias de algún método anticonceptivo con hormonas tienen un mayor riesgo de sufrir trombosis respecto a las no usuarias. En concreto, los datos de este estudio reflejan que la aparición de estas enfermedades es 8 veces mayor con los parches transdérmicos, 6,5 veces mayor con los anillos vaginales y 3 veces mayor con las pastillas.

Asimismo, otro estudio, también publicado en BMJ, efectuado a partir de la General Practice Research Database UK, en mujeres de entre 15 y 44 años, ha detectado que los episodios de trombosis venosas son más frecuentes en las mujeres que toman anticonceptivos con drospirenona -un análogo de la progesterona natural de las píldoras de tercera generación- frente a las que usan anticonceptivos en cuya composición figura el levonorgestrel, un tipo de progesterona sintética más antigua.

"Estos estudios ponen de manifiesto que el uso de los anticonceptivos hormonales no está libre de efectos secundarios, especialmente en lo que a seguridad cardiovascular se refiere. Por lo tanto se debe informar a las mujeres de sus potenciales riesgos, sobre todo en el colectivo de mujeres con riesgo de trombosis aumentado. No obstante, se debe individualizar, a la hora de prescribir la contracepción hormonal, porque no es lo mismo una mujer sana fumadora de 24 años que una mujer de 40 años obesa y fumadora activa", destaca la presidenta de la sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Almudena Castro.

Efecto sobre la coagulación

Concretamente, los anticonceptivos favorecen la formación de trombos por su efecto sobre la coagulación y estos trombos se forman tanto a nivel venoso como arterial. Además tienen efecto sobre los lípidos en la sangre, aumentando la concentración de colesterol y triglicéridos.

En la actualidad, la drospirenona y levonorgestrel son dos de los componentes que se utilizan más en los anticonceptivos hormonales, pero no son los únicos. El arsenal de posibles anticonceptivos se ha ampliado notablemente y algunos de segunda y tercera generación se asocian a un menor riesgo cardiovascular.

"La oferta de estos productos ha mejorado, pero eso no significa que haya mejorado del todo desde el punto de vista de la salud cardiovascular. Existen anticonceptivos, como la minipíldora, que solo contiene progestágeno, que al parecer confieren menor riesgo de trombosis. Pero este riesgo no es nulo, aunque está bastante disminuido al no llevar el estrógeno entre sus componentes", avisa la doctora.

No obstante, la respuesta a estos medicamentos es variable y no se puede predecir qué mujeres van a sufrir uno de estos episodios aunque, según informa Castro, la primera señal de sus efectos es en ocasiones un infarto de miocardio.

Por esta razón, la FEC recomienda individualizar muy bien la recomendación del uso de estos métodos anticonceptivos hormonales y comprobar previamente, con una historia clínica detallada, cuál es el riesgo de cada mujer. Además, se debe conocer si la mujer es fumadora, si tiene hipercolesterolemia, es diabética, si tiene algún tipo de cardiopatía, trombofilia o alguna enfermedad que favorezca la formación de trombos, así como la historia familiar o personal de eventos trombóticos.

http://www.europapress.es/chance/elbuenvivir/noticia-fumadoras-toman-anticonceptivos-multiplican-riesgo-trombosis-infarto-20120519120019.html

martes, 15 de mayo de 2012

El embarazo en adolescentes aumenta en América Latina


La alta incidencia de embarazos en adolescentes en Latinoamérica, solo es superada por África.

Entre 25 y 108 de cada 1.000 jóvenes de 15 a 19 años son madres en los países de América Latina y el Caribe, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que ponen de relieve la alarmante situación de la maternidad adolescente.

La mayor proporción de embarazos adolescentes de la región se registra en varios países de Centroamérica como Nicaragua, Honduras y Guatemala, así como en Venezuela, República Dominicana y Ecuador. Mientras los índices de maternidad tienden a disminuir en todos los grupos de edad de los países de la región, continúan en aumento en el grupo de adolescentes de entre 15 y 19 años.

Las adolescentes prácticamente han duplicado su aporte a la fecundidad total, pasando a representar un 14,3 % en 2000-2005, según la CEPAL. Este incremento se da en países con distinto nivel de desarrollo económico, nivel educativo e incidencia de la pobreza, lo que revela la complejidad del fenómeno.

El embarazo adolescente también pone de relieve la violencia sexual contra las mujeres. Una de las regiones más afectadas por este problema es Centroamérica, donde Nicaragua encabeza la lista, ya que el 27 por ciento de las nicaragüenses que tienen entre 15 y 19 años son madres.

De la población de mujeres embarazadas en Honduras, el 30 por ciento son menores de 18 años, según registros de la Secretaría de Salud. Según un reciente estudio de la Fiscalía de la Niñez hondureña, el 50 por ciento de los embarazos en menores tienen su origen en violaciones. En muchos casos, los violadores de las menores de edad son sus familiares.

En El Salvador la mayoría de embarazos en adolescentes también están relacionados con la violencia sexual, dijo recientemente el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en este país centroamericano, Roberto Valent. En 2010, del total de mujeres salvadoreñas víctimas de violencia sexual, un 84 por ciento fueron niñas y adolescentes menores de 20 años y un 16 por ciento menores de 10 años, según datos de la ONU. En El Salvador también se ha observado una relación entre el suicidio y el embarazo adolescente, ya que entre todas las mujeres que mueren entre 10 y 19 años de edad la principal causa de muerte, según los datos del Ministerio de Salud, es el suicidio.

Los casos de embarazos de adolescentes se han incrementado de forma alarmante en Guatemala en los últimos años. Según la Encuesta Nacional Materno Infantil 2008-2009, existen en el país 114 madres de 10 a 20 años, por cada mil habitantes.

En Costa Rica el embarazo precoz sigue siendo un problema, mientras que en Panamá la cantidad de menores embarazadas ha disminuido en los dos últimos años.

Venezuela está a la cabeza de embarazos juveniles en Suramérica. El Gobierno venezolano lanzó en diciembre pasado campañas publicitarias e inició talleres de educación sexual en las escuelas, mientras que el presidente Hugo Chávez calificó de "alarmantes" las cifras de embarazos precoces y reveló que de los 591.303 partos de 2010, 130.888 fueron de menores de 19 años y 7.778 de madres menores de 15 años.

Tras Venezuela, una de las tasas más altas de América Latina se registra en Ecuador, donde más del 17 % de las jóvenes de entre 15 y 19 años son madres. El Gobierno ecuatoriano se ha planteado como meta reducir para 2013 en un 25 % los embarazos entre adolescentes para lo que invertirá 29 millones de dólares este año y 28 millones en 2013 en una campaña que tiene como eslogan "Habla Serio. Sexualidad sin misterios".

En República Dominicana, donde el 20 % de los embarazos que se registran corresponden a menores de edad, el gobierno también ha puesto en marcha recientemente el Plan Nacional de Prevención del Embarazo en la Adolescencia, cuya ejecución está prevista hasta 2016.

Otro aspecto a destacar es el de alta mortalidad materna entre las adolescentes. Los embarazos en adolescentes representan la tercera causa de muerte en la nación caribeña.

En Colombia, donde cada día 19 niñas menores de 15 años alumbran un niño y 90 de cada mil adolescentes resultan embarazadas cada año, lo que más preocupa también es la alta mortalidad de mujeres gestantes pese a que el 97 % de los partos son atendidos en hospitales.

El 15,6 por ciento de los nacidos vivos en Argentina son de madres adolescentes, pero la cifra aumenta en las provincias más pobres del país, como la norteña Chaco, donde asciende al 25,7 por ciento, según datos oficiales.

En el otro extremo se encuentra la ciudad de Buenos Aires, donde el 6,8 por ciento de los niños son de madres menores de 20 años.

En Uruguay, el porcentaje de embarazos adolescentes es similar al del resto de Sudamérica. Entre 2000-2005 fue de 64 cada 1.000 mujeres.

Las mujeres paraguayas comienzan su etapa reproductiva a edad temprana: el 10,2% de las adolescentes entre 15 y 19 años y el 45,5 por ciento de las jóvenes de 20 a 24 años han tenido al menos un embarazo. Paraguay registra una tasa alta de fecundidad adolescente, con 63 nacimientos por cada 1.000 mujeres, según datos de 2008.

En Bolivia también preocupa el aumento de embarazos en adolescentes de entre 12 a 18 años, que subió de 18 % en 2008 a 25 % en 2011, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Mientras en Perú, un 13,5 % de adolescentes entre 15 y 19 años están embarazadas o ya son madres (unas 4.279), según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) de 2011, una cifra que se ha mantenido casi sin variación durante los últimos 10 años.

Una de las tasas de fecundidad general más bajas de América Latina y el Caribe la tiene Cuba, aunque ese indicador general se supera en grupos específicos como las mujeres de entre 15 y 24 años de edad.

EFE

viernes, 11 de mayo de 2012

Nuevo descubrimiento sobre el VIH y sida



Autor: La Tercera
Fecha: 4 de mayo de 2012

Científicos hallan molécula clave en propagación del VIH



Descubrieron cómo este agente permite que el virus penetre el sistema inmunológico, abriendo una vía para una nueva vacuna.

Científicos españoles han identificado la molécula que utiliza el VIH para propagarse por el organismo, un hallazgo que facilitará la creación de nuevos y más eficaces fármacos para detener la acción del virus y un paso más en el desarrollo de una vacuna para erradicar el sida.

El estudio, realizado por expertos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa (Barcelona), demostró que el virus tiene en su cubierta unas moléculas, llamadas gangliósidos, que utiliza para penetrar en las células dendríticas, responsables de capturar y destruir los virus que entran en el organismo para trasladarlos hasta los ganglios, un importante centro de control del sistema inmunitario en el que se crean sustancias para destruir los virus y acabar con la infección.

Como si se tratara de un Caballo de Troya, el VIH se esconde en las células dendríticas y cuando éstas llegan a los ganglios destruyen el sistema inmunitario.

“Con este hallazgo hemos logrado acotar la interacción molecular entre el VIH y las células dendríticas”, explicó ayer el coordinador del estudio, Javier Martínez-Picado, uno de los líderes de la investigación.

Los científicos no sólo han identificado la función de esta molécula clave en la propagación del virus, sino que han demostrado que eliminando los gangliósidos del VIH se evita que las células dendríticas puedan ser penetradas.

Siguiendo esta nueva línea investigativa, los expertos trabajarán ahora en desarrollar fórmulas para crear fármacos que bloqueen la interacción entre el virus y las células dendríticas, que serían complementarios a los tratamientos existentes.

Bonaventura Clotet, director del IrsiCaixa, auguró que estos nuevos fármacos serán más eficaces y estables que los tratamientos actuales, porque serán menos vulnerables a las mutaciones del virus.

Vacuna

Los tratamientos actuales con antirretrovirales sólo frenan la acción del VIH, pero no lo destruyen del todo, porque resiste en algunos reservorios del cuerpo humano, como los ganglios.

Clotet destacó que los investigadores están “esperanzados” en poder definir los primeros inmunógenos en un período de tres años y reveló, además, que desde hace tres meses se están haciendo las primeras pruebas en ratones.

Sin embargo, los expertos aclararon que para llegar a comercializar una vacuna a partir del nuevo hallazgo pasará al menos una década.


http://diario.latercera.com/2012/04/26/01/contenido/tendencias/16-107094-9-cientificos-hallan-molecula-clave-en-propagacion-del-vih.shtml

jueves, 10 de mayo de 2012

Chile el segundo país con menos muertes maternas

Autor: La Tercera
Fecha: 7 de mayo de 2012

Chile se ubica como el segundo país de América con menor mortalidad materna

Estudio que analizó estadísticas de ocho países del continente, instala a Chile bajo Canadá y sobre EE.UU.y el resto de Latinoamérica.


por Cecilia Yáñez

Cincuenta años de historia y datos dan cuenta del impresionante descenso que ha tenido la mortalidad materna en nuestro país. Un índice que ubica a Chile como el segundo mejor del continente, tras Canadá, y sobre EE.UU. Eso significa que nuestro país es uno de los más seguros de la región para que una mujer tenga un hijo. Así, si en Canadá mueren al año 9 mujeres por causas atribuibles al embarazo o parto por cada cien mil nacidos vivos, en Chile esa cifra se eleva a 16, y a 18 en EE.UU. En Argentina son 39 por cada cien mil nacidos; en Bolivia 180 y en Haití, 300.

La investigación -publicada en PLoS ONE- fue realizada por un grupo de epidemiólogos de la U. de Chile, de la U. Católica de La Santísima Concepción y de la U. de Carolina del Norte-Chapel Hill (EE.UU.), quienes revisaron durante dos años los datos oficiales del INE recopilados durante cincuenta años (1957-2007). Allí se fijaron por primera vez en los factores que podrían estar relacionados con la mortalidad materna, tales como: años de educación, ingreso per cápita, tasa de fertilidad global, orden de nacimiento (si es primero o segundo hijo), suministro de agua potable, alcantarillado y atención del parto por personal entrenado. Además, analizaron el efecto de políticas públicas sobre la mortalidad materna, como intervenciones históricas educacionales y de salud materna, así como la legislación que prohibi&o! acute; el aborto en Chile desde 1989.

De acuerdo a este análisis, el factor más importante en la disminución de la mortalidad materna es el nivel educacional de la mujer. Según explicó el epidemiólogo chileno y autor principal del estudio, Elard Koch, “un mayor nivel educativo de las mujeres las capacita para una mejor utilización de los recursos de salud materna existentes, incluyendo personal entrenado para el parto, lo que directamente conduce a una reducción en su riesgo de muerte durante el embarazo y el parto”. Otro dato: las cifras mostraron que la ley de aborto no aumentó la tasa de mortalidad materna en el país, como se predijo, ya que ésta siguió disminuyendo año tras año.

Ranking americano

Para poner en contexto las cifras nacionales con el resto del continente, los investigadores utilizaron las estadísticas de ocho países (Argentina, Colombia, Canadá, EE.UU., Costa Rica, Cuba, México y Chile) y los cotejaron con los datos del más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, elaboraron un ranking con el resto de los países del continente, demostrando que Chile es el segundo país con mejores cifras. En otras palabras, es más seguro dar a luz en nuestro país que en EE.UU. o Brasil.

Otro aspecto que reveló esta comparación son las abultadas cifras que maneja la OMS respecto de la real cantidad de muertes atribuibles al embarazo y el parto, subestimando los logros alcanzados por varios países latinoamericanos.

En el informe global de la OMS, por ejemplo, dice que en Chile la mortalidad materna es 26 por cada cien mil nacidos vivos, 12 en Canadá; 24 en EE.UU., 85 en México y 70 en Argentina, en circunstancias que de acuerdo al análisis realizado por Koch y su grupo, esas cifras son menores ya en el año 2008.

En cifras totales, según la OMS, EE.UU. registra un 28,3% más mortalidad materna que la real; Canadá un 33,3% más; México un 48,6%, Chile un 57,6%, y Argentina un 76,3%. “Esto sucede, en parte, porque la OMS utiliza una ecuación de estimación en la que incorpora el ingreso per cápita como un elemento principal y no la educación que fue establecida en nuestro estudio como el mejor predictor de mortalidad materna”. Además, la OMS no utiliza las estadísticas oficiales de cada país, sino una estimación a través de otras variables”, indicó Koch.

Educación es clave

Las cifras lo dicen todo: en 1957, una mujer en edad reproductiva (15-49 años) en Chile tenía 3,5 años de estudio promedio. Cincuenta años más tarde, el promedio es de 12 años de escolaridad. En este mismo período, la mortalidad materna pasó de 270 muertes relacionadas con el embarazo y el parto a 18,2 por por cada 100 mil nacidos vivos en 2007. Un descenso de un 93,8%, cifra que ubica a Chile como un modelo a seguir por otros países en lo que a salud materna se refiere.

El estudio dice que este índice se rebajó aún más durante el 2008. Para entonces, Chile ya tenía una tasa de 16,5 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. “El nivel de educación incrementa los conocimientos y habilidades para usar mejor los servicios de salud. Permite a las mujeres ejercer una mayor autonomía en sus decisiones, en el control de la natalidad, en la consulta más oportuna.

Además, retrasa el matrimonio, ingresa a la fuerza laboral, tiene una mayor conciencia y autocuidado de su salud”, dijo Koch.

Entre las otras variables que influyeron en el progreso chileno se encuentran factores como atención por personal de salud calificado, nutrición complementaria para embarazadas y sus hijos en centros de atención primaria y escuela, y agua potable y alcantarillado, entre otros.

Pero si la educación ha llevado a una dramática disminución en la cantidad de mujeres que mueren por causas relacionadas con la maternidad, este factor también ha llevado a disminuir la tasa de fertilidad. Algo que los investigadores mencionan en el estudio como “la paradoja de la fertilidad”. “Al aumentar el nivel de educación disminuye la fertilidad y eso trae una postergación de la maternidad que incrementa el riesgo de complicaciones obstétricas”, señaló Koch.

http://diario.latercera.com/2012/05/07/01/contenido/tendencias/16-107870-9-chile-se-ubica-como-el-segundo-pais-de-america-con-menor-mortalidad-materna.shtml

viernes, 4 de mayo de 2012

Píldoras anticonceptivas seguras y eficaces


Autor: Prosalud
Fecha: 2 de mayo de 2012

Píldoras anticonceptivas combinadas

¿Qué son las píldoras anticonceptivas combinadas?
Son píldoras anticonceptivas que contienen 2 tipos de hormonas (estrógenos y progestinas) y vienen en envases de 21 y 28 píldoras.

En general, los envases que traen 28 píldoras, contienen 21 píldoras con hormonas y 7 con placebo (sin hormonas). Algunos tienen 24 píldoras con hormonas y 4 con placebo.

Hay diversos preparados comerciales, los que varían según el tipo de progestina que contienen y las dosis de las hormonas.

Casi todas las píldoras contienen un estrógeno llamado Etinil Estradiol, lo que varia son las progestinas. Las que se usan actualmente son: Levonorgestrel, Gestodeno, Desogestrel, Drospirenona, Norgestimato, Clormadinona y Linestrenol.

¿Cómo las píldoras combinadas evitan que la mujer se embarace?
Las píldoras combinadas actúan principalmente impidiendo la ovulación, también espesan el moco cervical y evitan la fecundación.

¿Son efectivas las píldoras combinadas?
Las píldoras combinadas tienen una alta eficacia si se toman en forma correcta. De 100 mujeres que las usan en forma correcta durante un año, solo 0.1% se pueden embarazar. La eficacia en el uso habitual o típico es menor, de 100 mujeres que usan píldoras durante un año, entre 6 a 8% se pueden embarazar.

¿Qué mujeres no pueden usar las píldoras combinadas?
En general, las mujeres sanas, de cualquier edad, con o sin hijos pueden usar las píldoras combinadas.

Hay algunas condiciones de salud o enfermedades de la mujer que contraindican su uso.

Algunas de ellas son: estar amamantando a un bebé de menos de 6 meses, haber tenido un parto hace menos de 21 días, tener 35 años y fumar, tener múltiples factores de riesgo para una enfermedad cardiovascular arterial (tabaquismo, diabetes, hipertensión y tener más de 35 años), hipertensión arterial severa (mayor a 140/90), trombosis venosa, cirugía mayor con inmovilización prolongada, enfermedad cerebrovascular, migraña y más de 35 años, cáncer de mamas, diabetes con compromiso renal y neurológico, hepatitis, entre otras.

Hay algunos medicamentos que pueden afectar la eficacia de las píldoras, como los antibióticos (Rifampicina y Rifabutina) y ciertos anticonvulsivantes (Fenitoína, Carbamazepina, Barbitúricos, Primidona, Topiramato, Oxcarbazepina).

Por eso es importante consultar a un/a médico/a o un/a matrón/a antes de iniciar su uso.

¿Cómo se usan las píldoras combinadas?
Antes de usar las píldoras combinadas, es importante consultar a un/a profesional de salud para una evaluación médica, recibir orientación y aclarar dudas.

Cuando se van a usar por primera vez, la primera píldora del envase se debe tomar entre el 1ro y el 5to día de la menstruación, y las siguientes píldoras se deben continuar tomando una por día hasta terminar el envase.

También se puede iniciar sin menstruación, en cualquier momento del ciclo menstrual, siempre y cuando se tenga la seguridad de que la mujer no está embarazada. Si inicia las píldoras sin menstruación debe hacer abstinencia sexual o protegerse con condón durante 7 días.

Si la mujer esta amamantando, puede empezar a tomar las píldoras después de los 6 meses post-parto.

Si el envase contiene 21 píldoras, se toma una píldora cada día por 21 días, luego por 7 días no se toman píldoras, y al 8vo día se debe iniciar un nuevo envase de píldoras (aunque no haya menstruación). La menstruación habitualmente se produce durante los 7 días en los cuales no se toman las píldoras.

Si el envase contiene 28 píldoras, 21 píldoras contienen hormonas y son de un color, y 7 no contienen hormonas y son de otro color. Se toman primero las píldoras que contiene hormonas, una cada día por 21 días, luego se toman las píldoras que no contienen hormonas una cada día por 7 días. Al día siguiente de tomar la última píldora se debe iniciar un nuevo envase de píldoras (aunque no haya menstruación). La menstruación habitualmente se produce durante los 7 días en los cuales se tomaron las píldoras sin hormonas.

Si el envase contiene 28 píldoras, 24 píldoras contienen hormonas y son de un color, y 4 no contienen hormonas y son de otro color. Se toman primero las píldoras que contiene hormonas, una cada día por 24 días, luego se toman las píldoras que no contienen hormonas una cada día por 4 días. Al día siguiente de tomar la última píldora se debe iniciar un nuevo envase de píldoras (aunque no haya menstruación). La menstruación habitualmente se produce durante los 4 días en los cuales se tomaron las píldoras sin hormonas.

Si la mujer se olvida de tomar las píldoras, es importante que haga abstinencia sexual y/o use condones, y consulte a su médico/a o a su matrón/a.

Si tuvo relaciones sexuales desprotegidas y está en riesgo de un embarazo no planificado puede usar las píldoras anticonceptivas de emergencia.


¿En qué situaciones las píldoras combinadas pueden ser menos efectivas?
Si la mujer presenta vómitos, diarrea, se le olvida tomar dos o más píldoras, está tomando un tipo de antibióticos (Rifampicina y Rifabutina) o anticonvulsivantes (medicamento usado para tratar las convulsiones) puede disminuir el efecto anticonceptivo. Es importante que en estas situaciones consulte a un/a profesional de salud.

¿Qué efectos positivos o benéficos pueden tener las píldoras combinadas?
Las píldoras combinadas regulan el ciclo menstrual, alivian el dolor con las menstruaciones (dismenorrea), disminuyen el riesgo de tener cáncer de ovario y endometrio (tejido que hay en el interior del útero), disminuyen el riesgo de tener quistes del ovario y embarazo ectópico (fuera del útero), entre otros efectos.

¿Qué efectos colaterales o indeseados pueden tener las píldoras combinadas?
Algunas mujeres pueden presentar algunos síntomas o efectos colaterales, como, nauseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor en los senos, aumento de peso, acné (espinillas), cambios en el estado de ánimo, etc.

¿Dónde puedes conseguir píldoras combinadas?
En tu consultorio en forma gratuita (Ley 20.418) o con tu médico/a o matrona/matrón.

¿Las píldoras combinadas pueden prevenir las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida?.
Las píldoras combinadas no previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/sida?.


Las ITS y el VIH/sida se pueden prevenir:

Usando condón correctamente y en todas las relaciones sexuales
Manteniendo una pareja mutuamente única, siempre que ambas personas estén sanas
Haciendo abstinencia sexual (no tener relaciones sexuales)

miércoles, 2 de mayo de 2012

Adolescentes con más riesgos de salud que nunca

Autor: BBC MUNDO
Fecha: 30 de abril de 2012



Los adolescentes "enfrentan más riesgos de salud que nunca"

BBC Salud

Ninguna generación en el pasado ha enfrentado tantos riesgos a la salud como los 1.800 millones de jóvenes y adolescentes que viven hoy en el mundo.

Y ningún grupo de edad parece estar tan olvidado como éste.


Ése es el mensaje de una serie especial sobre la salud adolescente que publica la revista médica The Lancet y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

Los expertos afirman que en las últimas décadas la atención de las autoridades sanitarias ha estado centrada en la salud materna e infantil.

Y esto ha resultado en que la salud y supervivencia de los adolescentes y jóvenes no ha mejorado como se esperaba.

Tal como expresa la doctora Tessa Wardlaw, de UNICEF, "el éxito que se ha logrado en la supervivencia infantil en años recientes significa que más niños han avanzado hacia los grupos de mayor edad".

"Sin embargo, se ha puesto muy poca atención y muy pocos recursos a los asuntos que enfrentan los adolescentes".

La serie de The Lancet presenta informes sobre una variedad de indicadores de salud de los adolescentes que viven en el mundo.

Un estudio, por ejemplo, muestra las enormes variaciones en las tasas de mortalidad de este grupo, que incluye a individuos de entre 10 y 24 años.

Las tasas más altas se ven en los países de medianos y bajos ingresos donde los adolescentes han adquirido cada vez más hábitos dañinos como tabaquismo, abuso de alcohol, obesidad e inactividad física.

Muertes violentas

También se ha hecho muy poco para frenar las altas tasas de muertes violentas que se registran en este grupo en todos los países del mundo y en particular en países de bajos y medianos ingresos.

"América Latina es la región del mundo donde más jóvenes y adolescentes mueren por causas violentas."

Sudáfrica es el país con las tasas más altas de mortalidad de adolescentes, seguido de Nueva Zelanda y Portugal, afirma un estudio llevado a cabo por el profesor George Patton, de la Universidad de Melbourne, Australia, y la doctora Claudia Cappa, de UNICEF.

En Sudáfrica mueren ocho veces más varones y 30 veces más mujeres que en países de altos ingresos.

La causa principal de muerte de adolescentes en el mundo son los accidentes de tráfico seguido de los suicidios, con las tasas más altas en países Europa del este, como Kazajistán, Lituania y Rusia.

América Latina

América Latina es la región del mundo donde más jóvenes y adolescentes mueren por causas violentas.

Y dentro de la región, El Salvador tiene las tasas más altas de mortalidad por violencia tanto en hombres como mujeres.

Según los investigadores, por cada 100.000 habitantes en ese país ocurren 237 homicidios de jóvenes varones cada año; le siguen Colombia con 162, Venezuela con 153 y Guatemala con 146 muertes.

Este es particularmente desafortunado, dicen los autores, si se toma en cuenta que en la mayoría de los países de altos ingresos, con excepción de Estados Unidos, casi no se registran muertes de jóvenes por violencia.

También preocupa a los investigadores las cifras que indican un incremento en las conductas de riesgo, como el tabaquismo, entre los adolescentes de los países de bajos y medianos ingresos.

En el grupo de edad de 13 a 15 años, las niñas tienen las tasas más altas de uso de tabaco y el país con el mayor número de adolescentes fumadores es Chile, seguido de Malta, Austria y Namibia.

El país donde los adolescentes consumen más marihuana es Estados Unidos, seguido de Canadá, España y Francia.

Y en América Latina también están las tasas más altas de abuso de alcohol entre adolescentes, principalmente en Colombia, Venezuela y Uruguay.

Otra conducta de riesgo, la obesidad, también es un problema grave en la región.

"Marea" de riesgos

"Los países de altos ingresos han estado luchando para combatir la creciente marea de riesgos de enfermedades no transmisibles. Esa marea está ahora agobiando a muchos países de medianos y bajos ingresos que tienen que establecer medidas para controlar los problemas de lesiones, enfermedad infecciosa y mortalidad materna en este grupo de edad joven" Prof. George Patton.

Las poblaciones adolescentes de Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Chile, Argentina y Uruguay, se destacan en el informe por tener unas de las tasas más altas de sobrepeso en el mundo.

Según los autores, globalmente varios países de América Latina "son notables por tener entre 20% y 35% de niños con sobrepeso".

Pero no son sólo los factores de riesgo físicos los que tienen un impacto en el bienestar de los adolescentes.

Tal como señalan los investigadores, "la falta de oportunidades de empleo, que es vital para promover la salud adolescente, varía enormemente de un país a otro".

Otro aspecto, particularmente problemático para las niñas, es que a menudo son forzadas a abandonar su niñez para desempeñar funciones de adulto antes de estar físicamente preparadas.

Los informes también muestran tasas muy altas de embarazo adolescente en África, Asia y algunos países de América Latina y el Caribe.

Tal como señala el profesor Patton "para la generación más grande en la historia de la humanidad, el perfil global disponible de la salud juvenil es muy preocupante".

"Los países de altos ingresos han estado luchando para combatir la creciente marea de riesgos de enfermedades no transmisibles, que incluyen obesidad, inactividad física, alcohol, tabaquismo y uso de drogas ilícitas".

"Esa marea está ahora agobiando a muchos países de medianos y bajos ingresos que tienen que establecer medidas para controlar los problemas de lesiones, enfermedad infecciosa y mortalidad materna en este grupo de edad joven", agrega.

Los investigadores piden a los organismos y autoridades de salud desempeñar un papel central para tener un mejor entendimiento de la salud juvenil global.

Y las cifras de estudios como éstos deben ayudar a desarrollar estrategias para combatir estos problemas a nivel nacional y comunitario afirman los autores.