miércoles, 26 de octubre de 2011

Métodos anticonceptivos masculinos


Autor: Informe 21
Fecha: 25 de Octubre, 2011

Siempre se dice que la mejor manera de prevenir un embarazo es con información y responsabilidad, conociendo los diferentes métodos anticonceptivos disponibles. Hasta el momento, quienes quizás estamos más informadas al respecto somos las mujeres, pues la gran mayoría de los métodos para prevenir un embarazo están dirigidos al sexo femenino.

Sin embargo, desde hace unos años se están investigando métodos anticonceptivos para hombres. Al uso del preservativo y la operación de la vasectomía se le agregan los siguientes métodos anticonceptivos masculinos:

1. Aplicación de hormonas
Durante una conferencia sobre anticoncepción masculina en Seattle en 2007, investigadores de la Universidad de Washington presentaron un nuevo método para evitar embarazos. Se trata de inyecciones de progestina cada tres meses junto con la aplicación de un gel de testosterona al día. Dicen que el método es muy efectivo, aunque convenció a menos de la mitad de los hombres estudiados.

2. Vasectomía reversible
Se trata de una variante de la vasectomía propiamente dicha, pero realizada de tal forma que se puede quitar. Según las investigaciones, también desarrolladas en Estados Unidos, este procedimiento no tiene efectos sobre la fertilidad futura al usarlo a corto plazo en los estudios de animales. Todavía queda por investigar si afecta la reproducción en los hombres al largo plazo.

3. Píldora anticonceptiva
En la Universidad de Columbia se encuentran investigando una nueva píldora anticonceptiva para hombres. En los análisis de ratones se demostró que es un anticonceptivo efectivo... ¿Lo será para los hombres también? Debemos esperar.

4. “Orgasmo seco”
Desde 2006, científicos del King College de Londres están trabajando sobre unos medicamentos que, consumidos un par de horas antes de tener sexo, generan un “orgasmo seco”, es decir, sin semen, y, por tanto, sin espermatozoides. Esto impide las posibilidades lograr un embarazo. Dicen que este efecto es rápidamente reversible, pues desaparece luego de unas 12 a 24 hs.

Veremos qué más nos ofrecerá la medicina en el futuro para evitar embarazos no buscados, tanto a mujeres como a hombres.

martes, 25 de octubre de 2011

30 años del sida


Autor: Prosalud
Fecha: 24 de octubre de 2011

Este año se cumplen treinta años desde que en 1981 se diagnosticaran los primeros casos de personas que padecían el VIH/sida en Estados Unidos.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) afecta el sistema inmunológico de las personas y hace que estas no se puedan defender contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es un término que se aplica a las etapas más avanzadas de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona que vive con el VIH, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.

A nivel mundial, 33.4 millones de personas están infectadas por el VIH/sida y 27 millones han muerto por esta enfermedad.

En Chile, la epidemia se inició en 1984 y hasta 2010 se habían notificado 24.014 casos de VIH/sida. Entre 1990 y 2009 habían muerto 6.929 personas por esta causa.

Las tasas más altas de VIH/sida se encuentran en hombres de 20 a 49 años, aunque el grupo donde más han aumentado los casos (68%) en los últimos 5 años (2006-2010) es en hombres de 10 a 19 años.

La principal vía de exposición al virus en ambos sexos es la vía sexual (97%). La tasa más alta de transmisión del virus se presenta en hombres que se declaran homosexuales (46%) y la más alta en el grupo de mujeres se da en aquellas que se declaran heterosexuales (93%).


Algunas formas esenciales de prevenir la transmisión del VIH:

Abstenerse de las relaciones sexuales o practicarlas usando correctamente el condón; someterse a las pruebas y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, en particular la infección por el VIH;

No inyectarse drogas en las venas o, si ello no se puede evitar, usar siempre agujas y jeringas desechables nuevas.

Cerciorarse de que toda sangre o producto de la sangre que usted necesite se haya sometido a pruebas para descartar que esté contaminada por el VIH.

Es muy importante realizarse el test de Elisa que es un examen de sangre que detecta el virus los anticuerpos anti-VIH. El test se debe realizar después de 3 meses de haber tenido exposición al virus, que es lo que se conoce como el periodo de ventana.

También se puede hacer el diagnóstico con un test llamado Rapid Relief, que es una prueba que se puede realizar después de 30 días de haber tenido exposición al virus, y su resultado se obtiene en 15 minutos.

Este examen sólo se pueden realizar si la persona acepta en forma conciente, voluntaria e informada a que se le practiquen. Además, la ley chilena sobre el sida (Ley Nº19.779 de 2001) exige que la persona dé su consentimiento por escrito y reciba orientación sobre el VIH/sida y el examen antes y después de la toma del examen.

El test de Elisa se realiza en la mayoría de los laboratorios y clínicas privadas, y en centros públicos de salud y unidades de unidades de atención y control de salud sexual (UNACESS).

Para mayor información se puede consultar en el FONOSIDA 800 37 88 00

viernes, 21 de octubre de 2011

Venta libre de PAE no aumenta uso frecuente

Autor: Prosalud
Fecha: 14 de octubre de 2011

La venta sin receta médica de la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) o del día después no aumenta el uso frecuente

En España hace 2 años que la píldora del día después o de emergencia (PAE) se vende sin receta médica.

Los opositores a esta medida siempre han planteado que al liberar la venta, las mujeres tendrían más relaciones sexuales sin protección, la usarían en forma frecuente y dejarían de usar los métodos anticonceptivos de uso habitual.

Los resultados de una encuesta aplicada a 6.200 españolas de 14 a 50 años mostraron todo lo contrario.

- 98% conocía la PAE

- 97% no había dejado de usar su método anticonceptivo regular por tener la PAE más disponible (venta sin receta médica)

- 14.1% la había usado alguna vez

- 65.3% la usó porque se le rompió el condón

- 0% empleaba la PAE en forma habitual

- Menos de 0.1% la había utilizado mas de 2 veces

- 60.2% cree que la PAE es peligrosa para la salud

- 53.4% cree es abortiva y 36% cree que no es abortiva

- Sólo un 1.3% tenía la PAE en el botiquín de su casa


http://www.sec.es/descargas/EncuestaPDD.pdf

miércoles, 19 de octubre de 2011

Educación sexual reduce sexo sin protección

Autor: SIDA STUDI ESPAÑA
Fecha: 19 de octubre de 2011

La educación sexual reduce en un 50% las prácticas sexuales desprotegidas entre jóvenes

La organización española SIDA STUDI evaluó el impacto de las clases de educación sexual impartidas durante los años 2010 al 2011 en 429 jóvenes de 2º ciclo de la ESO y en 191 jóvenes de bachillerato.

Según los datos obtenidos, un 23% de los/as chicos/as de 2º ciclo de la ESO ya han mantenido relaciones sexuales que incluyen la penetración y en bachillerato y ciclos formativos de grado medio, esta cifra aumenta hasta el 53%.

En cuanto a la fuente de donde los/as jóvenes extraen información sobre sexualidad, un 60% de chicas y un 44% de chicos de 3º y 4º de la ESO obtienen la información sexual principalmente de sus amigos/as.

Destaca también la diferencia significativa entre chicos (33%) y chicas (3,4%) en la búsqueda de información por Internet. En los/las jóvenes de bachillerato y ciclos formativos, la segunda fuente de información es la escuela (31% chicas, 27% chicos) mientras que en la ESO sólo un 18% de chicas y un 4% de chicos se dirigen a la escuela.

En relación a los métodos preventivos, el preservativo es el método más utilizado. El 55% de los/las jóvenes de 2º ciclo de la ESO utilizan siempre el preservativo y un 20% casi siempre, mientras que en bachillerato y ciclos formativos más del 70% de los/las jóvenes verbaliza utilizarlo siempre o casi siempre.

En cuanto a los resultados obtenidos una vez hecha nuestra intervención, destaca el hecho de que los jóvenes reducen en un 50% sus prácticas sexuales desprotegidas.

En bachillerato y ciclos formativos, el 28% de los/las jóvenes verbalizaban haber mantenido relaciones sexuales desprotegidas antes de realizar la intervención mientras que un mes después de finalizar la intervención vemos que estos datos disminuyen, especialmente, en el caso de los chicos en más de un 50%.

En el caso del 2º ciclo de ESO, antes de iniciar la intervención aproximadamente un 20% de los/las jóvenes había mantenido prácticas sexuales sin protección mientras que un mes después de acabar los talleres se observa que sólo un 12% ha mantenido prácticas sexuales desprotegidas.

Por último, destacamos el aumento de los conocimientos sobre salud sexual que adquieren los/las jóvenes después de nuestras intervenciones. En este sentido, se desmitifican muchos aspectos relacionados con la salud sexual, sus percepciones y sus prejuicios hacia las personas con VIH y la transmisión de la infección. Así, por ejemplo, una vez hechos los talleres un 30% más de los chicos y chicas saben que la marcha atrás no es un método preventivo eficaz ante un posible embarazo y un 15% varían su percepción sobre el concepto de sexualidad, siendo este más amplio y no centrado únicamente en la penetración vaginal.

La importancia de la educación sexual en las escuelas

Los datos nos indican que este tipo de intervenciones son muy útiles para los/las jóvenes, como se puede observar en el descenso del número de prácticas sexuales desprotegidas. Por este motivo consideramos muy útil poder disponer de un espacio donde los/las jóvenes puedan hablar de sexualidad y así poder resolver todas sus dudas.

También hemos podido observar como nuestras intervenciones en salud sexual han hecho reflexionar a los/las jóvenes sobre otros aspectos relacionados, como el género, las habilidades sociales, la asertividad, la libertad sexual y la orientación. Por todo ello consideramos que es necesario mantener este tipo de intervenciones para aclarar posibles dudas y reforzar las conductas positivas que ya tienen.

Por otra parte, queremos resaltar la labor de la educadora y el educador, que generan un espacio de confianza donde los chicos y las chicas se sienten cómodos, con lo que se facilita el diálogo y el aprendizaje, y por ello consideramos fundamental poder continuar con las intervenciones en los centros educativos.

martes, 18 de octubre de 2011

Embarazo en la adolescencia: ¿una opción?

Autor: El Dínamo Chile
Fecha: 18 de octubre de 2011

15 de octubre de 2011 - 00:04 | Por: Verónica Schiappacasse

El embarazo precoz se produce principalmente por la ausencia o escasa educación sexual, el inicio temprano de las relaciones sexuales (que en Chile es a los 16.7 años) y el bajo uso de anticonceptivos. Otros aspectos a considerar son la inequidad de género, la violencia contra la mujer que la expone a relaciones sexuales no consentidas, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la ausencia de un proyecto de vida debido a carencias socioeconómicas, educacionales y laborales.

Cuando se produce un embarazo a temprana edad y más aún, éste no fue planeado, las consecuencias pueden ser devastadoras en la historia de vida de una joven y su entorno. Muchos estudios han mostrado el impacto negativo que la maternidad precoz puede tener en la salud de las madres, sus hijos y sus expectativas educativas, laborales y económicas futuras.

Para crear conciencia sobre este tema, el 26 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

Este es un tema de preocupación en el mundo, se estima que cada año, 16 millones de adolescentes dan a luz, lo que representa un 11% de todos los nacimientos, y lo que es más preocupante, un 95% de ellos ocurren en países en desarrollo.

En 2009, se registraron 39.627 nacimientos de madres adolescentes en Chile, lo que corresponde al 16% del total.2 La mayoría de estas madres son jóvenes pobres, quienes además suman un segundo y tercer hijo, cifra en que entre 2005 y 2008 aumentó en un 15%.

El embarazo cuando no es planificado puede terminar en un aborto. Según estudios recientes, un 30% de los jóvenes encuestados declaró haber tenido un embarazo no planificado; un 70% era del nivel socioeconómico más bajo y un 16% era ABC1. Además, un 7% declaró haber tenido una experiencia de aborto.

El embarazo precoz se produce principalmente por la ausencia o escasa educación sexual, el inicio temprano de las relaciones sexuales (que en Chile es a los 16.7 años) y el bajo uso de anticonceptivos. Otros aspectos a considerar son la inequidad de género, la violencia contra la mujer que la expone a relaciones sexuales no consentidas, el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y la ausencia de un proyecto de vida debido a carencias socioeconómicas, educacionales y laborales.

Las madres adolescentes y sus hijos/as están expuestos a mayores riesgos en salud. Además, el acceso a los estudios y el trabajo pueden dificultarse, como también la obtención de mejores ingresos económicos.

Según la última Encuesta Nacional de Juventud, un 30% de los/as jóvenes no continuó sus estudios y un 22% de las mujeres no buscó trabajo por cuidar a su hijo/a.

La salud y la educación de los/as jóvenes debería ser una prioridad para los gobiernos, garantizando la educación sexual integral en los colegios y el acceso a servicios de salud de calidad, y a los métodos anticonceptivos, incluyendo la píldora anticonceptiva de emergencia.

En enero de 2010, la ex presidenta Michelle Bachelet promulgó la ley 20.418 sobre regulación de la fertilidad, la cual establece que todas personas tienen derecho a acceder a la información y a los métodos anticonceptivos. Han transcurrido casi 2 años y aún no ha sido implementada, lo cual vulnera los derechos sexuales y reproductivos de la población.

Los/as jóvenes deben conocer y ejercer sus derechos, tomar decisiones libres, autónomas, responsables e informadas y contar con los medios necesarios para hacerlo.

jueves, 6 de octubre de 2011

80 % de las jóvenes considera el embarazo en adolescentes como un problema grave

Fuente: El Mostrador
Fecha: 05 de octubre de 2011

Profesionales y madres, aunque con pocos hijos. Independientes, autosuficientes y conviviendo con su pareja sin necesidad de casarse.

Así se visualiza la mayoría de las niñas de entre 14 y 18 años, conclusiones extraídas del estudio de Corporación Opción “Visión de las niñas de su propio proyecto: aspiraciones y expectativas”. El sondeo fue aplicado a 400 niñas escolarizadas de Octavo Básico a Cuarto Medio de la Región Metropolitana, representativas de los segmentos C1, C2 y C3/D.

El 25% de las encuestadas respondió que no quiere tener hijos, y es en el segmento medio-bajo y bajo donde existe menor disposición en las niñas a ser madres a futuro: el 35,3% respondió que no quiere descendencia. Pese a estos resultados, la maternidad sigue siendo un proyecto central en las niñas, pero aparece cada vez más postergada en su etapa de vida: el 71% se visualiza teniendo hijos entre los 31 y los 40 años. Esta tendencia es más fuerte en el segmento C1, donde el 84,8% de las encuestadas se visualiza siendo madre en ese rango de edad.

Además el matrimonio no aparece como la principal opción de las consultadas. En este contexto, la idea de convivir en pareja recibe el 86% de las preferencias, y el matrimonio quedó en segundo lugar con un 74%. La posibilidad de vivir sola, sin pareja obtuvo casi el 20% de las preferencias.Las nuevas generaciones son portadoras naturales del cambio cultural experimentado en las dos últimas décadas en nuestra sociedad. Esto es evidente al no haber distinción entre el matrimonio o la convivencia como alternativas de vida en común. Los proyectos personales postergan la maternidad en los segmentos altos, aunque aquella sigue siendo central en las proyecciones futuras de las niñas de todos los segmentos sociales?, dijo el sociólogo Sergio Vivanco, coordinador de la Unidad de Estudios de Corporación Opción.

El 94% de las niñas encuestadas espera llegar a la universidad, sin embargo sólo el 79% confía en que lo logrará. Las expectativas laborales de las niñas también son altas: 7 de cada 10 quiere ser jefa en una empresa, pero sólo 3 de cada 10 cree que será gerenta. Casi la mitad de las encuestadas (49%) desea tener su propia empresa. Cuando se les consultó sobre cómo esperan llevar los gastos del hogar, el 82% prefiere compartirlos con su pareja, tendencia más fuerte en los segmentos C1 y C2. En el segmento medio-bajo y bajo un 20% quiere ser dueña de casa.

Derechos de las mujeres y embarazo adolescente
Respecto al respeto de sus propios derechos como mujeres, las niñas tienen una visión crítica sobre esta situación en el país. Si bien el 61% piensa que sus derechos se respetan en el mundo, esta cifra cae a un 40% cuando se le consulta por la misma situación en Chile.Las niñas tienen muchas fuentes de información que les proporciona una imagen de lo que sucede en otros países con la situación de derechos de la mujer. Es indudable que sus propias experiencias, las de su entorno y de lo que acontece a nivel público en Chile configuran una visión crítica del país en este punto. Lo que uno puede proyectar más adelante es que estas niñas serán exigentes en el respeto a sus derechos como persona?, explicó Vivanco.

El embarazo adolescente es considerado un problema grave por el 80% de las niñas y adolescentes encuestadas. De hecho, casi la mitad de ellas reconoce tener un caso de embarazo en su círculo de amigas. Sin embargo, la abstinencia sexual no es una solución muy considerada: sólo el 7% la menciona como un medio para evitar el embarazo, siendo una mejor educación sexual la alternativa más mencionada: el 49% la considera como la mejor solución, seguida por los métodos anticonceptivos (22%).

.

martes, 4 de octubre de 2011

Violencia sexual en adolescentes y el acceso a la anticoncepción de emergencia

Fuente: Prosalud

Las niñas y adolescentes tienen un mayor riesgo de sufrir violencia sexual y de tener relaciones sexuales no consentidas. En 2010, un 36% de todos los peritajes sexológicos en Santiago fueron por violación y más del 50% correspondieron a jóvenes de 10 a 19 años (1) .

Cuando una joven sufre una violación está expuesta a quedar embarazada. El único método que puede prevenir un embarazo después de una relación sexual no protegida es la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE).

Según la ley 20.418, promulgada en enero de 2010, todas las mujeres tienen derecho a acceder a la píldora en forma gratuita y discriminación.

Pese a esta norma, en Chile existen muchas barreras para acceder a la PAE, como la falta de información sobre el método de la población y de los/as profesionales de la salud. Además, muchos consultorios no proveen la PAE. Según un estudio de FLACSO, un 30% de los municipios en Chile no entregaba la PAE en 2010 (2) , algunos de ellos por razones valóricas y decisión del alcalde. Otro obstáculo es que se requiere de una receta médica retenida para poder obtener la PAE en las farmacias, lo que retrasa el momento de inicio e incrementa su costo.

El Ministerio de Salud informó recientemente que la entrega en los consultorios había aumentado en más de 500 dosis entre los años 2010 y 2011, aunque en Fundación Prosalud recibimos casi a diario denuncias de jóvenes a las cuales no se les ha entregado la píldora en el consultorio u hospital.

Frente a estas dos realidades, es muy importante focalizar en la prevención de la violencia sexual y el acceso a servicios de salud de calidad en los y las jóvenes.

___________________________________________________________________________________

(1) La violencia de género en Chile. Periodo 2000-2010. Servicio Médico Legal, 2011.
(2) Entrega de la píldora anticonceptiva de emergencia en el sistema de salud municipal de Chile: Estado de la situación 2010. Dides, C., Benavente, M. C., Sáez, I. FLACSO-Chile / CLAE, Consorcio Latinoamericano de Anticoncepción de Emergencia. 2011.