lunes, 30 de abril de 2012

Expertos extienden la adolescencia a los 24 años

Autor: La Tercera
Fecha: 27 de abril de 2012

Científicos fijan el comienzo de la adultez a los 25 años

Expertos reunidos en convención de la ONU dicen que sólo a esa edad el cerebro se ha desarrollado completamente.

Que los chicos de secundaria sean adictos a lo nuevo, se muestren despreocupados del peligro o tengan actitudes arriesgadas e irreflexivas que atormentan a sus padres es común. ¿Pero qué hace que esas actitudes se prolonguen cuando ingresan a la universidad y según la ley ya son mayores de edad o adultos?

Un grupo de expertos reunidos esta semana en Nueva York y que publican hoy en la revista The Lancet una serie de investigaciones sobre adolescencia postulan que sólo a partir de los 25 años una persona puede considerarse adulta, ya que a esa edad es cuando su cerebro está completamente formado. Antes de eso, no está bien equipado para, por ejemplo, evaluar racionalmente el riesgo -como sí lo hace un cerebro adulto- a decisiones influenciadas por las condiciones estresantes o emocionantes. “Una serie de factores contribuyen a la construcción social de la adolescencia en diferentes períodos de la vida, incluido el auge de la educación, los medios sociales y la urbanización. Pero la adolescencia también tiene bases biológicas. Muchos comportamientos están asociados a los años de la adolescencia en muchas especies, y sabemos que el cerebro ! humano no madura hasta los 25 años”, dice Robert Blum, profesor de la escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg.

El es uno de los autores que publica en Lancet y que postula -junto a varios expertos- que la adolescencia debiera entenderse como el período que se extiende entre los 10 y 24 años, ya que el desarrollo físico -que es lo que se ha considerado hasta ahora- no es suficiente para establecer el paso a la adultez.

De hecho, los expertos mencionan estudios que han revelado -a través de imágenes cerebrales- que las primeras áreas que maduran en el cerebro son las asociadas a las emociones, lo que explica por qué los actos de los jóvenes no son racionales y toman riesgos que ningún adulto asumiría. Y que la zona cerebral relacionada con el juicio y el control de los impulsos no termina de desarrollarse sino hasta los 25 años.

Susan Sawyer, de la U. de Melbourne, dice en su paper “Adolescencia: una fundación para el futuro de la salud”, cómo el cerebro de un adolescente va cambiando hasta llegar a adulto pasando por el desarrollo cognitivo que se da entre los 10 y 14 años para llegar al desarrollo emocional y social de los 20 a 24 años. Sólo entonces, dice, una persona tiene un sentido más firme de la identidad, incluida la identidad sexual, logra estabilidad emocional, existe una mayor preocupación por los demás y la razón y el juicio son parte de sus decisiones.

Maduración tardía

No son los únicos científicos que han planteado la extensión de la adolescencia. Los sicólogos clínicos de la U. de Virginia, Joe Allen y su esposa, Claudia Worrell, no sólo han postulado que la adolescencia es un “invento” de la sociedad postindustrial (después de los 50), sino que diversos estudios han revelado que los cerebros adolescentes en tiempos pasados eran más maduros que los actuales y que eso se debe a la progresiva sobreprotección paterna actual que les impide que accedan íntegramente al mundo de los “grandes”. Esto, pese a que hoy tienen más bienes materiales que cualquier otra generación anterior, más años de educación y menos enfermedades. Los padres, sostienen, estarían retrasando la madurez del cerebro.

Carlos Acevedo, neurólogo infantil de la Clínica Alemana, dice que aunque en términos de volumen el cerebro humano está completo a los 12 años, tras esa edad comienza la organización sináptica. ¿Lo último que madura? Los lóbulos frontales, los que sólo se desarrollan tras los 22 años. “En esa zona están las funciones ejecutivas. Qué tan inteligente es el pensamiento, el pensamiento paralelo, la anticipación de las consecuencias de los actos, la flexibilidad en el cambio de las ideas, priorizar lo que es más importante. Todo esto se logra con la maduración de los lóbulos frontales”, afirma.

El experto dice que los valores, la ética y la moral es lo último que aparece, ya que se trata de funciones superiores más avanzadas. Para que existan estas respuestas maduras y elaboradas, la mielinización -proceso por el cual las neuronas se recubren de mielina- es fundamental, y eso puede darse incluso hasta los 30 años. “Una persona a los 18 años o 20 sabe lo que es el bien y el mal, pero todavía es impulsiva. Por eso tenemos altas tasas de accidentes y suicidio entre los más jóvenes”, dice.

María Eugenia Henríquez, pediatra y adolescentóloga de Clínica Santa María, dice que antes de los 25 años también hay diferencias a nivel del hipotálamo. “En los adolescente hay circuitos reverberantes de gratificación. Si aprende a gratificarse con alcohol o drogas (ese cableado) queda para siempre formado. Por eso el consumo precoz es más grave”, dice.

http://diario.latercera.com/2012/04/26/01/contenido/tendencias/16-107092-9-cientificos-fijan-el-comienzo-de-la-adultez-a-los-25-anos.shtml

miércoles, 25 de abril de 2012

Actualidad: Alta incidencia de cáncer de mamas en Chile


Autor: La Segunda
Fecha: 24 de abril de 201


Estudio: Chile es uno de los países con mayor incidencia en cáncer de mama


El número de fallecimientos por esta enfermedad se duplicaría para el año 2030 a 74.000 anuales a nivel regional.

Importantes resultados sobre incidencia y la cobertura para el tratamiento del cáncer de mama en América Latina fue presentado por destacados especialistas médicos dentro del marco del VIII Simposio Internacional de Cáncer de Mama de Clínica Las Condes.

Este estudio fue realizado por la Organización Panamericana de la Salud, la Sociedad Americana Contra el Cáncer y la Sociedad Latino-Americana y del Caribe de Oncología Médica, y evidenció que 114.900 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama anualmente y de éstas 37 mil mueren cada año en América Latina y el Caribe.

Según las estimaciones del estudio, el número de fallecimientos por esta enfermedad se duplicaría para el año 2030 a 74.000 anuales a nivel regional, el doble que en la actualidad, y esto se produciría porque la incorporación de nuevos tratamientos es muy baja, casi marginal en algunos países. Esto se relaciona con la cobertura de los sistemas de atención de salud y sus limitaciones en cada país consultado.

Las grandes desigualdades existentes en el acceso a la atención de la salud para el cáncer de mama dentro de los países de la región, se hacen evidentes en estos resultados. Por su parte nuestro país tiene una de las tasas de incidencia más altas de Latinoamérica.

Según el Ministerio de Salud de Chile la tasa bruta de incidencia habría crecido un 10,7%, de 28.9 casos por cada 100 mil mujeres en 2000 a 39.2 afectadas por cada 100 mil pacientes en 2003; mientras que en Brasil, la tasa de incidencia se ha triplicado en 15 años.

En Uruguay, como en nuestro país, las tasas de incidencia de cáncer de mama están cambiando con el tiempo. La edad media en Chile de los pacientes diagnosticados fue de 57,6 años en el 2000 y 59,2 en 2003, mientras que en Uruguay pasó de 62,8 años a 64 en un promedio de 8 años.

Por otra parte, el pronóstico a largo plazo para los pacientes con cáncer de mama ha mejorado significativamente en los últimos 50 años para Latinoamérica, teniendo el 85% de los países con mejores resultados en la investigación una expectativa de 5 años de vida luego del diagnóstico.



http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2012/04/740411/Estudio-Chile-es-uno-de-los-paises-con-mayor-incidencia-en-cancer-de-mama

viernes, 20 de abril de 2012

La píldora del día después continúa sin entregarse en los consultorios


Autor: Prosalud
Fecha: 18 de abril de 2012

La PAE (Píldora anticonceptiva de emergencia o del día después) continúa sin entregarse en los consultorios

Pese a que la Ley 20.418 estableció en el 2010 que la PAE era un derecho y que todas las personas podían acceder a ella sin ningún tipo de discriminación, muchos consultorios públicos no la están entregando.

En nuestro trabajo con jóvenes en Prosalud, recibimos muchas consultas sobre la PAE. Muchos de los y las jóvenes que hemos atendido han ido al consultorio a pedir la PAE y pese a necesitarla no se la han dado.

Esta situación es grave porque se está incumpliendo una ley y se están vulnerando los derechos de estas personas.

La ley 20.418 en sus artículos 2 y 4 dice:

Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho a elegir libremente, sin coacción de ninguna clase y de acuerdo a sus creencias o formación, los métodos de regulación de la fertilidad femenina y masculina, que cuenten con la debida autorización y, del mismo modo, acceder efectivamente a ellos, en la forma señalada en el artículo 4º.

Sin embargo, en aquellos casos en que el método anticonceptivo de emergencia sea solicitado por una persona menor de 14 años, el funcionario o facultativo que corresponda, sea del sistema público o privado de salud, procederá a la entrega de dicho medicamento, debiendo informar, posteriormente, al padre o madre de la menor o al adulto responsable que la menor señale.


Artículo 4º.- Los órganos de la Administración del Estado con competencia en la materia, adoptarán las medidas apropiadas para garantizar el ejercicio de los derechos establecidos en esta ley. Para ello deberán elaborar planes que señalen las acciones respectivas.



Asimismo, los órganos de la Administración del Estado con competencia en la materia pondrán a disposición de la población los métodos anticonceptivos, que cuenten con la debida autorización, tanto hormonales como no hormonales, tales como los métodos anticonceptivos combinados de estrógeno y progestágeno, métodos anticonceptivos de progestágeno solo, los métodos anticonceptivos hormonales de emergencia y los métodos de anticoncepción no hormonal, naturales y artificiales.


La ley es muy clara al respecto, la PAE debe ser provista a quien la solicite y en todas las situaciones, ya sea porque no usó un anticonceptivo, le falló el anticonceptivo que usó (ejemplo se rompió el condón) o en caso de una violación sexual.

Si quieres conocer los casos que no accedieron a la PAE puedes revisar nuestro sitio www.prosaludchile.org Son 13 personas, 13 jóvenes que necesitaron la PAE, fueron a uno y en algunos casos a 2 centros de salud público y no se les dio la PAE. Sólo se registraron sus nombres, para proteger su derecho a la privacidad.

Si esto te pasa a ti, te invitamos contarlo en Prosalud para hacer llegar esta información a la autoridad de salud. Puedes hacerlo, llamando a nuestros teléfonos (2) 2469029 o 2468913 o escribiendo a info@prosaludchile.org

También puedes solicitar consejería y/o la receta de la PAE gratuitamente en Prosalud.

viernes, 13 de abril de 2012

El sexo entre mujeres y el riesgo de ITS



Autor: El Mundo España
Fecha: 10 de abril de 2012

El sexo entre mujeres sí entraña riesgos

La prevalencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) entre las mujeres que tienen sexo con mujeres, independientemente de su orientación sexual, es similar a la de las heterosexuales. Sin embargo, la invisibilidad del colectivo, la falta de información y, muchas veces, de sensibilidad por parte de los facultativos lleva a la falsa percepción de que las prácticas sexuales lésbicas son seguras, con las consecuencias que esto puede tener para la salud.

"Nadie es inmune a las infecciones de transmisión sexual", asegura Rubén Sancho, Coordinador del Área de Salud y VIH-sida de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). "Las lesbianas, bisexuales y mujeres que tienen sexo con mujeres (MSM) también tienen riesgo y éste varía en función de sus prácticas sexuales, no de su identidad".

ITS frecuentes
Ése riesgo es exactamente el mismo que el de las mujeres heterosexuales, con una prevalencia de ETS que se sitúa entre el 10% y el 20%. Ésta es una de las conclusiones de un informe elaborado por la FELGTB sobre la sexualidad de las mujeres que mantienen relaciones con mujeres, que representan aproximadamente el 8% de la población, mientras que el 1,5% se identifica como lesbiana o bisexual, según estudios internacionales.

El trabajo, con un "carácter más reivindicativo que académico", según reconoce el propio Sancho, es un reflejo de la situación de invisibilidad en la que vive este colectivo. Ésta se manifiesta en la escasa información en la literatura científica y en la ausencia de datos sobre salud sexual de las MSM en España, que dificultan la identificación y caracterización de esta "epidemia silente" de ETS entre las MSM.

Uno de los estudios utilizados para elaborar este informe se publicó en la revista 'Sexual Health' en 2005 y es el mayor de cuantos se han hecho hasta la fecha. Cerca de 7.000 mujeres que se identificaron a sí mismas como lesbianas tomaron parte y un 17% había recibido al menos una vez un diagnóstico de una ETS. Las tricomonas fueron la infección más frecuente (6%), seguidas del virus del papiloma humano (4,8%), las clamidias (4,6%) y el herpes genital (3,3%).

En este trabajo no se incluyeron la candidiasis y la vaginosis bacteriana que, según otras investigaciones, son las infecciones que más se transmiten entre las mujeres, según apunta el informe de la FELGTB. Las consecuencias de estas enfermedades, que a veces pasan desapercibidas al no provocar síntomas, pueden llevar incluso a la infertilidad y, en muchos casos, obligan a tratar tanto a la paciente como a su pareja. Pero esto, cuando se habla de mujeres con relaciones homosexuales, no siempre sucede.

El caso de María (nombre ficticio) es el de tantas chicas que acuden a la consulta del ginecólogo. En su caso, le detectaron "un cúmulo de células sospechoso" en una revisión. "[La doctora] me dijo que podía ser una verruga u otra cosa pero que tenía que acudir cada seis meses para revisarlo", explica la joven a este medio, "porque podía tratarse del virus del papiloma humano".

Ella pensaba, algo habitual en el colectivo y la sociedad, que el VPH "sólo se transmite por sexo sin protección con hombres" pero, tal y como le explicó a la ginecóloga, ése no podía ser su caso. "Me preocupé porque, entonces, yo se lo podría transmitir a mi pareja y le dije que tal vez debería tomar precauciones, pero ella me dijo que no". La doctora tampoco consideró oportuno que la pareja de María acudiera a una revisión para evaluar su estado.


'Abandono sanitario'
Las ideas erróneas de María son frecuentes entre las mujeres, también entre las que tienen sexo con mujeres. "Muchas de ellas no acuden al ginecólogo porque piensan que estas prácticas no son de riesgo y algunas, cuando van, se encuentran con una atención deficiente", asegura Isabel Portero, médico que ha participado en la elaboración de este informe.

Ésta especialista califica la situación en la que se encuentran las MSM de "desamparo sanitario" provocado por un "desconocimiento genuino" de los facultativos. "Se han hecho asunciones equivocadas. La primera es que todas las mujeres son heterosexuales, y en eso se basa el funcionamiento del sistema sanitario. Esto supone una barrera a la hora de hablar de prácticas homosexuales", a la que hay que sumar el miedo y los prejuicios. "La segunda –continúa - es que se piensa que el riesgo de las relaciones entre mujeres es cero".

Esta falsa percepción de seguridad forma parte del imaginario colectivo, también de las MSM. En un estudio publicado en 'Journal of The Gay and Lesbian Medical Association', el 84% de las 500 participantes dijo que no había incurrido en ninguna práctica de riesgo en sus relaciones durante el último año y el 61% declaró no haberlo hecho en toda su vida.

Sin embargo, como subrayan desde la FELGTB y en contra de la creencia popular, existen prácticas de riesgo en las relaciones lésbicas, además de los factores que afectan a cualquier individuo, independientemente de cómo se identifique: número de parejas sexuales, presencia de una ETS, uso de drogas, etc.

"Es surrealista asociar las infecciones de transmisión sexual sólo con el coito clásico", se lamenta Portero. Pero es muy frecuente.


Actitudes erróneas
Estas suposiciones llevan a las MSM a tomar muchas menos precauciones en la cama. Aunque la información disponible al respecto es escasa, la publicada hasta la fecha arroja porcentajes muy bajos. Un trabajo publicado en 'American Journal of Public Health' habla de un 11% de mujeres que había utilizado un método de barrera con otra mujer. En otro, sólo un 7% lo había usado y un 21% lo había sugerido a sus parejas. Incluso aquéllas que tienen sexo con hombres –un 80% de las que se consideran lesbianas lo ha hecho alguna vez– "se protegen menos que las exclusivamente heterosexuales", subraya Sancho.

"Estos datos nos dicen que tenemos que ponernos manos a la obra", reconoce. "Por un lado, hay que trabajar con las administraciones para que la salud sexual y reproductiva en España no se limite a lo último".

En el terreno médico, indica Portero, "tendría que existir un apartado específico sobre las ETS en el colectivo gay, lésbico, transexual y bisexual", cosa que la inmensa mayoría de los planes de estudios obvia, según un estudio publicado el pasado mes de septiembre por la revista 'JAMA'. Junto con una mejor educación de los profesionales sanitarios, desde la FELGTB consideran necesario poner en marcha campañas de sensibilización de las mujeres que tienen relaciones homosexuales para que acudan a los controles ginecológicos a los que debe someterse cualquiera sexualmente activo.

"Las MSM se han situado al margen y también la sociedad las ha colocado fuera", señala Sancho. "Pero la idea de que la identidad es un elemento protector es falsa –continúa – así que la actitud frente a las ETS, tanto de los profesionales como de las mujeres, debe ajustarse a las prácticas y no a la orientación sexual".

jueves, 12 de abril de 2012

ONU pide cero discriminación por VIH/sida

Autor: La Jornada México
Fecha: 5 de abril de 2012

ONU pide cero discriminación para personas viviendo con VIH/sida



"La falta de respeto de los derechos humanos no sólo ha empeorado la epidemia, sino que además ha traído a la superficie las formas más perniciosas y persistentes de discriminación y marginación”.

Ginebra. La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, llamó hoy a la comunidad internacional a observar "cero discriminación" a quienes padecen la epidemia VIH/Sida.

"La falta de respeto de los derechos humanos no sólo ha empeorado la epidemia, sino que además ha traído a la superficie las formas más perniciosas y persistentes de discriminación y marginación”, afirmó.

Pillay pidió que la epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) debe ser considerada desde una perspectiva de derechos humanos.

"El VIH nos ha enseñado mucho acerca de cómo el descuido de los derechos humanos aumenta la vulnerabilidad”, reconoció Pillay durante un panel sobre VIH/Sida en el Consejo de Derechos Humanos.

"Sí, hemos superado muchas barreras en la respuesta al Sida", reconoció la Alta Comisionada.

Sin embargo, alertó que ningún país está exento de desafíos en la materia, en especial en lo relacionado a la financiación de programas contra el Sida lo que consideró "una obligación legal para todos los Estados”.

Pillay se pronunció por la "cero discriminación" a pacientes con el VIH y reiteró que los gobiernos deben hacer más por los más vulnerables.

Entre ellos mencionó a "las trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas transgénero, personas que usan drogas, los presos, detenidos, migrantes, refugiados, personas que viven en la pobreza o con discapacidad, huérfanos, mujeres jóvenes y niñas”.

Indicó que éstos no sólo deben ser incluidos en las respuestas nacionales al VIH, sino también deben participar en las opciones políticas y decisiones que les afectan.

"No es una coincidencia que estas poblaciones sean las más vulnerables ante la epidemia”, valoró Pillay, tras agregar que estos colectivos "no sólo sostienen el peso de la enfermedad, sino que sufren una amplia gama de violaciones de los derechos humanos".

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/03/20/1181324-pide-onu-cero-discriminacion-contra-enfermos-de-vih-sida

jueves, 5 de abril de 2012

TODO MEJORA Tolerancia con un clic

Autor: La Tercera
Fecha: 2 de abril de 2012

Todo Mejora, tolerancia con un clic

Replicando el modelo del proyecto norteamericano It Gets Better, que busca dar apoyo a jóvenes de minorías sexuales y disminuir sus tasas de suicidio, un grupo de chilenos se lanzó en la tarea de hacer una página web que entrega mensajes de esperanza.

Durante una semana, la cuenta de Twitter @TodoMejora fue sumando seguidores sin revelar de qué se trataba. El martes 20 de marzo, la incertidumbre se acabó y se reveló la página www.todomejora.org con la información necesaria. El sitio web muestra un espacio sencillo, con distintos videos que muestran, tras un solo clic, los testimonios de gente de distintas tendencias y edades, y tan heterogéneo que van desde un transexual a un cura jesuita. El punto en común: dar ánimo a jóvenes de minorías sexuales con mensajes de acogida que aseguran que al final en la vida todo mejora. Al mismo tiempo, la idea es acabar con las posibles ideas suicidas de estos mismos chicos.

Pasadas 24 horas del lanzamiento, el número de seguidores en Twitter aumentó a más de 2.000 y cerca de 500 personas apoyaron con un "me gusta" en Facebook; el sitio recibió más de 7.000 visitas y hubo 4.000 vistas de videos.

El éxito de la iniciativa no sorprendió al director del proyecto en Chile, Julio Dantas, quien sabía del éxito que había tenido It Gets Better en Estados Unidos: "El punto principal de esto es celebrar quién eres; todo lo que tú eres, esto no puede tener una mala acogida". El responsable del fenómeno norteamericano es Dan Savage, un escritor de Seattle que un día cualquiera, conmovido por la ola de suicidio adolescente que azotaba al país, subió un video a YouTube en el que daba un mensaje a quienes se sentían discriminados en el colegio por su condición sexual y les aseguraba que al entrar en el mundo adulto todo mejoraría. Tal fue el impacto, que tres meses después, Savage figuraba sentado con Barack Obama hablando sobre el bullyng en los colegios y los suicidios juveniles, en particular los de minorías gay en el pa&ia! cute;s. Un año y medio después del lanzamiento, It Gets Better ya podía celebrar los 40.000 videos subidos por voluntarios que, hasta el minuto, habían sido vistos más de 50 millones de veces.

El caso chileno ha sido apoyado por la Fundación Iguales, con la que formaron una alianza estratégica, "teníamos que estar vinculados a una organización nacional, con poder e influencia en políticas públicas y mucho trabajo de terreno", cuenta Dantas.

Son muchos miembros de Iguales los que han subido sus videos, y se han convertido en los rostros de Todo Mejora. Elías, un joven de 19 años, es uno de ellos. Su testimonio se ha convertido en uno de los más populares de la página, "Mi mamá, que uno espera que sea la persona que te apoya incondicionalmente, me rechazó. Fue una etapa mala y difícil; me traté de suicidar un par de veces pensando que el que estaba mal era yo". Elías quiere dar un mensaje a los jóvenes como él, "pensé en lo que a mí me hubiera gustado escuchar en ese minuto, lo que necesitaba oír".

Distintas historias están contenidas en este proyecto, y la idea es dar apoyo no sólo a los afectados directamente, sino que también a sus familias y amigos que no saben qué hacer. Brenda, mamá de un muchacho homosexual, se sumó encantada: "Mi idea fue entregar un mensaje a los padres, alentarlos a aceptar y acompañar a sus hijos; a que no tengan miedo ni se avergüencen de ellos. Hay que aportar granitos de arena para que todos se abran". Distinta es la experiencia de Maca y Nicole, que luego de un año y medio juntas, decidieron abandonar sus casas debido al constante rechazo que su familia les daba por su condición sexual. Ellas también subieron su video.

Todo Mejora da espacio a todos quienes quieran frenar las tasas de suicidio adolescente y el rechazo a las minorías sexuales. Entre los videos, sorprende encontrar los de Poroncho, el padre jesuita Pedro Labrín, y la religiosa Quena Valdés. Ambos coinciden en que la iniciativa es muy positiva y que hay que acoger, tal como lo hizo Jesús, en especial a los pobres y excluidos.

Según Dantas, todo irá bien, "Chile está haciéndose cargo de que más allá del desarrollo económico se debe avanzar en temas de desarrollo social y derechos humanos".

El psicólogo de Todo Mejora, Felipe Peña, cuenta que entre sus labores está organizar temas de ayuda y terapia, y establecer convenios con consultorios y desarrollar materiales para familias y profesores que los guíen sobre cómo abordar el bullyng homofóbico y el suicidio. Con Peña trabajan dos psicólogas.

Además, en la página se puede encontrar una lista de centros de ayuda dispuestos a tratar a estos adolescentes y a sus familias.

http://diario.latercera.com/2012/04/02/01/contenido/pais/31-105300-9-todo-mejora-tolerancia-con-un-clic.shtml